viernes, 11 de octubre de 2019

La empatía y la tolerancia

Quefaut-il pour être heureux dans la vie à venir? Être juste.
Pour être heureux dans celle-ci, autant que le permet la misére de notre nature, que faut-il? Être indulgent.

Monterrey


El noreste mexicano fue colonizado tardíamente en comparación con el resto de México. El noreste histórica y geográficamente surge a fines del siglo XVI, como un proyecto peculiar en donde más que ambición había aventura y empeño de ser. El arraigo del sueño fueron 400 leguas cuadradas. El soñador: Luis Carvajal y de la Cueva. En lo demográfico, los españoles deseaban conservar su pureza étnica; el pequeño número de inmigrantes españoles y sus descendientes provocaron una alta endogamia y la expansión de unas pocas familias en la extensa región del noreste.

Ahora es otra cosa, muchos son de San Luis, o del centro y sur de México, de hecho de todo el mundo, pero en su inicios Monterrey era una comunidad cerrada, donde todos eran familiares y oriundos por generaciones de Nuevo León. Nací y crecí en Monterrey, y he vivido aquí la mayor parte de mi vida. Sin embargo, para los regiomontanos de veras soy un fuereño. Para ser considerado de Monterrey, por lo menos tus abuelos deben ser de rancias raíces norteñas. Mis raíces familiares si son del Norte, pero no del meritito Monterrey.

A mediados del siglo veinte México estaba en una transición de una sociedad de carácter rural a una urbana. En 1960 el 50% de la población vivía en centros urbanos y en el 2015 alrededor del 80% de la población es urbana (Index Mundi, 2014). Esto significa que en el mundo globalizado y urbano moderno debemos cambiar nuestros paradigmas de como relacionarnos y trascender ideas chauvinistas y miedo y rechazo a los otros (Rivera, 2009) (Wikipedia, 2016).



 Neuromoduladores


El carácter gregario del hombre es tal vez su característica definitoria, lo que hace humanos a los humanos. Un instinto tan fundamental que se puede explicar en términos hormonales.

La oxitocina (del griego ὀξύς oxys "rápido" y τόκος tokos "nacimiento") es una hormona producida por los núcleos supraóptico y paraventricular del hipotálamo que es liberada a la circulación a través de la neurohipófisis. Ejerce funciones como neuromodulador en el sistema nervioso central modulando comportamientos sociales, sentimentales, patrones sexuales y la conducta parental. A la oxitocina se el conoce popularmente como la hormona del amor, pero igualmente se le pudiera denominar la hormona de la intolerancia. Es decir, es tan placentero amar al prójimo, como lo es golpear al extraño, al forastero. Curiosamente, la misma química que soporta la conexión entre madre e hijo, entre hermano y hermano, que induce la solidaridad entre iguales, es la misma que dispara la ferocidad contra los que son distintos, extraños a la tribu.

En las mujeres, la oxitocina es liberada en grandes cantidades tras la distensión del cérvix uterino y la vagina durante el parto, así como en la eyección de la leche materna en respuesta a la estimulación del pezón por la succión del bebé, facilitando por tanto el parto y la lactancia y luego del orgasmo por lo que se asocia con el placer sexual y la formación de vínculos emocionales.

En el cerebro, la oxitocina parece estar involucrada en el reconocimiento y establecimiento de relaciones sociales y podría estar involucrada en la formación de relaciones de confianza y generosidad entre personas.

Estos mecanismos son comunes a los mamiferos, no especificos de los humanos. Las hembras de oveja y rata que reciben antagonistas de oxitocina después de dar a luz no exhiben la conducta materna típica. En contraste, ovejas hembra vírgenes muestran conducta maternal hacia corderos extraños al recibir una infusión cerebroespinal de oxitocina, lo que no harían de otro modo. Estudios realizados con ovejas que no están en período de gestación, muestran que el suministro de oxitocina en el cerebro produce reflejos maternales artificialmente. La administración de estrógenos y progesterona, así como una estimulación vaginal cervical (sexual) producen ese mismo efecto. Por el contrario, si la oveja se encuentra bajo los efectos de la anestesia epidural, el efecto anterior es neutralizado. En roedores machos y hembras, la oxitocina modula la agresión, aunque no siempre lo hace en el mismo sentido. En la agresión ofensiva, la oxitocina ejerce generalmente un papel inhibitorio, mientras que en la agresión maternal se ha observado tanto un papel facilitador como inhibidor, dependiendo de diferentes factores.

Los bebés reconocen las vocalizaciones que las madres dirigen hacia ellos, lo que induce procesos hormonales complejos que ejercen una influencia especialmente en el apego entre madre e hijo y en el comportamiento del bebé. En un niño que sufre de estrés, la consolación proveniente de la voz de su madre activa un proceso hormonal muy parecido al de un niño que recibe un estímulo físico. La voz activa la producción de oxitocina en el ser humano, mientras que, en el caso de las ratas, es necesario un contacto físico para producir dicho efecto.

En un juego de inversiones arriesgadas, los sujetos experimentales que recibieron oxitocina administrada nasalmente mostraron "el nivel más alto de confianza" dos veces más frecuentemente que el grupo control. Los sujetos a quienes se les dijo que estaban interaccionando con un computador no mostraron esta reacción, conduciendo a la conclusión de que la oxitocina no estaba afectando únicamente a la percepción de riesgo-aversión, sino que es importante el contexto de estar compitiendo con una persona. También se ha reportado que la oxitocina administrada nasalmente reduce el miedo, posiblemente inhibiendo la amígdala (que se piensa es responsable de las respuestas al miedo).

En personas que utilizan la violencia típicamente para mantener sus relaciones, el estrés unido a exposición de oxitocina puede impulsar aún más este tipo de respuestas. La oxitocina pudiera condicionar un incremento en la intolerancia (y la agresión) contra miembros externos al propio grupo, favoreciendo el etnocentrismo (favoritismo por el endogrupo), así como aumentar los sentimientos de envidia y regodearse del Schadenfreude.

La empatía y la agresividad son comportamientos complejos y es necesario analizar las variables contextuales e individuales que podrían estar modulando la acción hormonal sobre la agresión.
La agresión es un resultado conductual particularmente complejo que depende de una rica variedad de neuro reguladores (y sus receptores) que actúan en áreas específicas del cerebro, relacionadas con tácticas de alarma / defensivas y ofensivas. La forma en que estos sistemas neuroquímicos funcionan e interactúan depende tanto de perfiles individuales duraderos como de insumos basados en la experiencia.

Aunque los mecanismos exactos no se comprenden del todo, parece que la solidaridad entre iguales y la ferocidad contra los otros, son dos caras de la misma moneda. El homo sapiens sapiens se caracteriza por su ferocidad. La violencia grupal, la turba, es su característica esencial, soportada, claro, por la capacidad cognitiva de los grupos humanos. Hay indicios de que el pensamiento abstracto es un legado del neandertal, y lo que aporta el homo sapiens es una ferocidad ligada a la lealtad tribal. El hombre y el lobo coevolucionaron juntos y el hombre absorbió del lobo ese ethos del guerrero.

Empatía


En la existencia del homo sapiens sapiens, y en la mayor parte de la historia, los seres humanos hemos vivido en pequeños grupos y puesto gran valor en diferenciar entre consanguíneos y extraños. Evolutivamente, homo sapiens ha desarrollado una capacidad empática instintiva que propicia, mediante el mismo mecanismo, solidaridad hacia los congéneres y agresividad hacia los otros (De Waal, 2011).

Sin embargo, el sentido de identidad grupal es bastante maleable, y un líder hábil, o una campaña publicitaria, puede manipular arbitrariamente el sentido de pertenencia de un grupo social o étnico. Es decir, la identificación que los individuos sienten con agrupaciones definidas arbitrariamente es algo que las elites pueden usar para bien o para mal, sabiendo como apretar los botones adecuados de la massa damnata.

El ser humano cuenta como mecanismos instintivos empaticos. La empatía, del griego ἐμπαθής (emocionado), es la capacidad cognitiva de percibir, en un contexto común, lo que otro ser puede sentir. También es descrita como un sentimiento de participación afectiva de una persona en la realidad que afecta a otra. Aunque existen conceptos similares a la empatía como compasión o altruismo, ninguno de estos ofrecen la significación precisa de lo que se quiere expresar cuando en la actualidad se emplea el término "empatía". Cuando se habla de empatía se hace referencia a una habilidad tanto cognitiva como emocional del individuo, en la cual este es capaz de ponerse en la situación emocional de otro. Esto es muy diferente a ideas previamente empleadas como lo es la misma predecesora del término; la "simpatía" la cual se entiende como una sensación de lástima propia ante la situación desagradable de otra persona (Wikipedia, 2016).

La empatía es un poder que tiene el hombre de ponerse en el lugar del otro. La empatía por si misma es moralmente neutra, una herramienta que se puede usar para la destrucción.

La empatía es una actividad pre-reflexiva, estrechamente ligada a las neuronas espejo. Se denominan neuronas espejo, a una cierta clase de neuronas que se activan cuando un animal ejecuta una acción y cuando observa esa misma acción al ser ejecutada por otro individuo, especialmente un congénere (Wikipedia, 2016). Las neuronas espejo han sido halladas en la circunvolución frontal inferior y en el lóbulo parietal. Las investigaciones desarrolladas empleando IRMf, estimulación magnética transcraneal (TMS) yelectroencefalografías (EEG) han encontrado evidencias de neuronas espejo en el cerebro humano. Investigadores de la UCLA hicieron la primera medida experimental de la actividad de neuronas espejo en el cerebro humano, no sólo en las regiones motoras del cerebro (circunvolución frontal inferior y la corteza parietal inferior) donde se pensaba que existían, sino también en las regiones involucradas en la visión y en la memoria (Wikipedia, 2016).

Desde el momento del nacimiento el ser humano muestra una tendencia a imitar los gestos de los demás. El sistema neuronal se ira refinando posteriormente, con el aprendizaje. Mientras más experiencia exista en la conducta observada, mayor será la activación de las neuronas espejo y, por tanto, más auténtica será la simulación (Wikipedia, 2016).

 Lo distintivo de la empatía es la posibilidad de pensar desde dos focos, pero también incluye la capacidad de pensarse a uno mismo desde la perspectiva de los demás. Las áreas cerebrales involucradas en la empatía y en la violencia son las mismas, pero cada una de ellas ejerce una función inhibitoria de la otra, aunque no se excluyen.

Tolerancia


on s’est servi de la confession, de la communion, et de tous les sacrements, pour commettre les crimes les plus horribles : donc il n’y a point de Dieu. Je conclurais au contraire : donc il y a un Dieu qui, après cette vie passagère, dans laquelle nous l’avons tant méconnu, et tant commis de crimes en son nom, daignera nous consoler de tant d’horribles malheurs : car, à considérer les guerres de religion, les quarante schismes des papes, qui ont presque tous été sanglants; les impostures, qui ont presque toutes été funestes; les haines irréconciliables allumées par les différentes opinions; à voir tous les maux qu’a produits le faux zèle, les hommes ont eu longtemps leur enfer dans cette vie.
La historia esta llena de actos de salvajismo del hombre contra el hombre. Dice Ricardo III en la obra de William Shakespeare:

“No beast so fierce but knows some touch of pity. But I know none, and therefore am no beast.”

El genocidio realizado por los conquistadores en México, y en toda América, parece incomprensible, hasta que nos percatamos de que los europeos eran igual de salvajes con sus hermanos de raza, con sus coterráneos. Lo único que limitaba el tamaño de las masacres era la fuerza, o el tamaño del otro. Esto nos lo comenta Voltaire en su tratado sobre la tolerancia, donde de manera sistemática aborda el tema de la intolerancia en el contexto de las guerras fratricidas entre sectas cristianas de la Europa del siglo XVIII.

El Tratado sobre la tolerancia es una obra que François-Marie Arouet, más conocido como Voltaire, escribió y publicó en 1763 en el Castillo de Ferney-Voltaire, tras la muerte del hugonote Jean Calas, injustamente acusado y ejecutado el 10 de marzo de 1762 por el asesinato de su hijo, que se había convertido al catolicismo. Esta obra es una crítica irónica de la intolerancia entre las sectas cristianas de la Francia del siglo XVIII, y es una inspiración de pensamiento humano, valor, erudición histórica, hermenéutica, y de rigor lógico. En esta obra, Voltaire invita a la tolerancia entre las religiones, atacando con dureza el fanatismo religioso, especialmente el de los jesuitas. Sostiene que nadie debe morir por sus ideas, y considera el fanatismo una enfermedad que debe combatirse y extirparse.
El asesinato de Calas, cometido en Toulouse el 9 de marzo de 1762, es un triste ejemplo de injusticia sobre el otro. Voltaire nos cuenta este extraño caso, de religión, de suicidio, de parricidio; se trataba de saber si un padre y una madre habían estrangulado a su hijo para agradar a Dios, si un hermano había estrangulado a su hermano, si un amigo había estrangulado a su amigo, y si los jueces tenían que reprocharse haber hecho morir por el suplicio de la rueda a un padre inocente, o haber perdonado a una madre, a un hermano, o a un amigo culpables.

Jean Calas, de sesenta y ocho años, ejercía la profesión de comerciante en Toulouse desde hacía más de cuarenta años y era considerado por todos los que vivieron con él como un buen padre. Era protestante, lo mismo que su mujer y todos sus hijos, excepto uno, que había abjurado de la herejía y al que el padre pasaba una pequeña pensión. Uno de los hijos de Jean Calas, llamado Marc-Antoine, era hombre de letras: estaba considerado como espíritu inquieto, sombrío y violento. Dicho joven, al no poder triunfar ni entrar en el negocio, para lo que no estaba dotado, ni obtener el título de abogado, porque se necesitaban certificados de catolicidad que no pudo conseguir, decidió poner fin a su vida y dejó entender que tenía este propósito a uno de sus amigos; se confirmó en esta resolución por la lectura de todo lo que se ha escrito en el mundo sobre el suicidio. Finalmente, un día en que había perdido su dinero al juego, lo escogió para realizar su propósito.

Rápidamente se corrió el rumor en Toulouse de una familia protestante había asesinado a un hijo por haberse convertido al catolicismo. Las autoridades respondieron condenando al padre a la muerte por suplicio en la rueda, con la idea de que la tortura haría que el anciano acusara a los demás miembros de la familia. Sin embargo, Jean Calas murió pidiendo clemencia a Dios para sus jueces.

Nuestras historias, nuestros discursos, nuestros sermones, nuestros libros de moral, nuestros catecismos, todos respiran, todos enseñan ese deber sagrado de la indulgencia. ¿Por qué fatalidad, por qué inconsecuencia desmentiríamos en la práctica una teoría que exponemos diariamente? Cuando nuestros actos desmienten nuestra moral es porque creemos que hay alguna ventaja para nosotros en hacer lo contrario de lo que enseñamos; pero ciertamente no hay ninguna ventaja en perseguir a aquellos que no son de nuestra opinión y en hacernos odiar de ellos. Hay, por lo tanto, repetimos, una absurdidad en la intolerancia... ¿Y no es evidente que sería todavía más razonable adorar el santo ombligo, el santo prepucio, la leche y el traje de la Virgen María que detestar y perseguir a nuestro hermano?...
¡Ojalá todos los hombres se acuerden de que son hermanos! ¡Que odien la tiranía ejercida sobre sus almas como odian el latrocinio que arrebata a la fuerza el fruto del trabajo y de la industria pacífica! Si los azotes de la guerra son inevitables, no nos odiemos, no nos destrocemos unos a otros en el seno de la paz y empleemos el instante de nuestra existencia en bendecir por igual, en mil lenguas diversas, desde Siam a California, tu bondad que nos ha concedido ese instante.

La tolerancia es un concepto difícil porque hay que tratar con los intolerantes. Y ¿quién define que es intolerancia? En una sociedad tolerante es necesario que el Estado garantice el orden público mediante la represión de las acciones antisociales y los discursos excluyentes. Pero es una pendiente muy resbalosa.


La influencia social




Cialdini articula seis fundamentos de la influencia social ( Wikipedia, 2014):
  • Compromiso y coherencia: El impulso de ser/parecer coherente (incluso con sus propias declaraciones o posiciones expresadas anteriormente).
  • La reciprocidad: Normalmente, el hombre siente la necesidad de devolver favores reales o presuntamente. Esto es parte de antropología cultural que caracteriza a todas las sociedades humanas. Esta regla hacer sentir la deuda de favores aún no solicitados. 
  •  Aprobación social: Las personas, por general, tienden a creer válido el comportamiento que están realizando las personas de su entorno. 
  • Autoridad: Las opiniones de los miembros del grupo que se perciben como de alto rango tienen mayor peso.
  •  Simpatía: La similitud real o percibida nos induce a colaborar o interactuar con otros y es un factor de atracción física.
  •  Escasez: Recursos que son percibidos como escaso son más atractivos.

Conclusión


En resumen, el ser humano, como mamífero gregario, está programado para basar sus relaciones sociales en factores de similitud, proximidad, familiaridad y reciprocidad. Estos mecanismos eran apropiados cuando la mayoría vivía en pequeñas comunidades, con poca movilidad, y donde los vecinos eran miembros de la familia extendida.

En el mundo urbano globalizado donde vivimos actualmente, nuestro tribalismo instintivo es un reto que compromete la sustentabilidad de la sociedad a largo plazo. Un ejemplo de la dificultad de percibir a la comunidad mundial como un solo grupo solidario son los ataques terroristas que ocurrieron de manera casi simultánea a finales del 2015 (Fernández, 2015). El Presidente estadounidense, Barack Obama calificó la situación de los ataques terroristas en París, como "desgarradora" y un asalto "...a toda la humanidad". Esa simpatía presidencial estuvo notablemente ausente el día anterior cuando los ataques terroristas en Beirut dejaron más de 40 muertos. Las masacres, una tras de otra, en Beirut y París sirven para ilustrar que "toda la humanidad" es un término relativo, dependiendo de quién hace la referencia.

La cohesión social es un factor de resiliencia, como lo demuestran los colapsos económicos en Rusia y Argentina. El apoyo social es importante para el bienestar individual y colectivo. Sin embargo, cuando los individuos se encuentra fuera de lo que consideran su círculo cercano, pueden percibir un intento de apoyo como una afrenta a su orgullo o una muestra de que son percibidos por el grupo como débiles o incompetentes.

Creo que tenemos la capacidad de trascender nuestros comportamientos instintivos programados genéticamente, pero no es fácil y se requiere mucho esfuerzo. 



Referencias


Martín-López, M. (enero de 2017). Papel de la oxitocina en la regulación de la agresión. Obtenido de Revista de psiquiatria biologica: https://www.elsevier.es/es-revista-psiquiatria-biologica-46-articulo-papel-oxitocina-regulacion-agresion-S1134593416300859

omicrono-EE. (31 de julio de 2014). Descubren que la oxitocina también puede causar reacciones violentas. Obtenido de El español: https://www.elespanol.com/omicrono/tecnologia/20140731/descubren-oxitocina-puede-causar-reacciones-violentas/14498701_0.html

Ramirez, J. M. (17 de septiembre de 2006). Neurorreguladores cerebrales de la agresión. Obtenido de Metode: https://metode.es/revistas-metode/monograficos/neurorreguladores-cerebrales-de-la-agresion.html

Wikipedia. (10 de octubre de 2019). Oxitocina. Obtenido de Wikipedia: https://es.wikipedia.org/wiki/Oxitocina

Voltaire. (1763). Tratado sobre la tolerancia Con ocasión de la muerte de Jean Calas. Obtenido de laicismo.org: https://laicismo.org/data/docs/archivo_1299.pdf

De Waal, F. (2011, may 9). Frans De Waal talks about Empathy with Edwin Rutsch. Consultado mar 31, 2016, de YouTube:https://www.youtube.com/watch?v=qvSihZoAoUQ

Index Mundi. (2014). Mexico - Urban population. Consultado mar 31, 2016, de Index Mundi:http://www.indexmundi.com/facts/mexico/urban-population

Rivera, A. (2009, sep 23). Nueve límites de la Tierra para evitar cambios catastróficos. Consultado mar 30, 2016, de El Pais:http://sociedad.elpais.com/sociedad/2009/09/23/actualidad/1253656814_850215.html

Wikipedia. (2016, mar 14). Empatía. Consultado mar 31, 2016, de Wikipedia: https://es.wikipedia.org/wiki/Empat%C3%ADa

Wikipedia. (2016, mar 6). In-group favoritism. Consultado mar 31, 2016, de Wikipedia: https://en.wikipedia.org/wiki/In-group_favoritism

Wikipedia. (2016, mar 12). Neurona especular. Consultado mar 31, 2016, de Wikipedia:https://es.wikipedia.org/wiki/Neurona_especular

No hay comentarios.: