miércoles, 30 de abril de 2025

El abuso del lenguaje y el primero de mayo

En la víspera del 1 de mayo, me encuentro reflexionando sobre la "guerra cultural" que caracteriza el zeitgeist. El término Zeitgeist (pronunciado /ˈtsaɪtɡaɪst/ en alemán o /ˈzaitɡaist/ en español) es una palabra alemana que literalmente significa "espíritu del tiempo" (Zeit = tiempo, Geist = espíritu). Se refiere al clima intelectual, cultural y emocional característico de una época. Acuñado por el filósofo alemán Johann Gottfried Herder en el siglo XVIII y popularizado por Hegel. Describe las ideas dominantes, valores y tendencias que definen una era.

Mientras que el marxismo capturó el Zeitgeist del siglo XIX al criticar el capitalismo industrial, en el zeitgeist actual, especialmente en ciertos círculos políticos y mediáticos de corte conservador o liberal, el término "socialismo" ha sido sistemáticamente utilizado como un epíteto peyorativo para desacreditar políticas de bienestar social, incluso cuando estas no tienen una vinculación real con sistemas socialistas clásicos.

Welfare State

En países como EE.UU., España o Argentina, partidos de derecha y medios afines equiparan cualquier propuesta de Estado de bienestar (salud pública, educación gratuita, subsidios) con "socialismo", asociándolo con:

  • Caos económico (ej: Venezuela como reductio ad absurdum).
  • Pérdida de libertades individuales("¡Nos convertiremos en Cuba!").
  • Autoritarismo (aunque muchas democracias europeas tienen robustos Estados de bienestar sin ser socialistas).

El término en inglés es "welfare State" que en español se traduce como "Estado de bienestar". El Welfare State es un sistema político-económico en el que el Estado asume un papel activo en la protección social y la redistribución de recursos para garantizar derechos básicos como:

  • Salud pública (ej: NHS en Reino Unido).
  • Educación gratuita (ej: universidades públicas en Alemania).
  • Pensiones y subsidios(ej: Seguro Social en EE.UU.).
  • Desempleo y vivienda(ej: modelo nórdico).

El objetivo principal de estas políticas es reducir desigualdades y proveer una red de seguridad social. Uno de los textos más citados sobre el tema es: Esping-Andersen, G. (1990). The Three Worlds of Welfare Capitalism. Princeton University Press.

Según la OECD, el modelo de bienestar tiene las siguientes características:

  1. Financiación: Vía impuestos progresivos.
  2. Cobertura: Universal (derecho ciudadano) o contributiva (ligada a empleo).
  3. Resultados: Mide reducción de pobreza, Gini coefficient y movilidad social.

Un ejemplo concreto de éxito de las políticas de bienestar es la omnicitada Dinamarca que aplica un Gasto en welfare de ~30% del PIB (OECD, 2023) y logra un nivel de pobreza infantil de menos del 5% y una expectativa de vide de 81 años. El Welfare State es compatible con economías capitalistas (ej: Alemania) y no implica propiedad estatal de los medios de producción (definición clásica de socialismo).

La ideología de la 4T

En Estados Unidos, políticos republicanos tildaron el Affordable Care Act (Obamacare) de "socializado", pese a ser un sistema de seguros privados. En España, la derecha acusó de "socialismo radical" a medidas como el Ingreso Mínimo Vital. 

El régimen morenista en México (acaudillado por Manuel Andrés López Obrador, MALO) ha sido frecuentemente etiquetado por sus opositores y ciertos sectores mediáticos como "socialista" o incluso "comunista", pese a que su proyecto político dista mucho de serlo en términos ideológicos y prácticos.

Esta demonización retórica responde más a una estrategia de desprestigio que a un análisis riguroso de su naturaleza real. Los críticos del régimen morenista (oposición política, empresarios, medios conservadores) usan estas etiquetas para:

  1. Vincularlo con regímenes fracasados (Venezuela, Cuba) y generar rechazo.
  2. Ocultar su verdadera naturaleza: Un gobierno nacionalista-populista con un discurso social, pero sin un proyecto de transformación estructural anticapitalista.
  3. Ignorancia o mala fe: Muchos actores políticos mezclan adrede términos como socialismo, populismo y comunismo para confundir a la opinión pública.

El morenísimo es un proyecto nacionalista, autoritario, y paternalista: Políticas como la "autosuficiencia energética" (refinerías, rescate de Pemex) o el rechazo a la inversión extranjera en sectores estratégicos. Programas como Sembrando Vida o Jóvenes Construyendo el Futuro son asistencialistas, no emancipadores (no buscan cambiar estructuras de poder).

MALO esta debilitando instituciones autónomas (INAI, órganos electorales) pero no impone formalmente un partido único ni suprime elecciones, más bien a regresado al mapachismo clásico priista de sus raíces. MALO tomó decisiones sin consultar expertos (ej: cancelación del NAIM por consulta simbólica).

Aunque el discurso de la 4T tiene como tema central la "anticorrupción", casos como Bartlett y la CFE, los hijos de MALO en negocios opacos o la opacidad en gasto público muestran continuismo. 

Los Megaproyectos (Tren Maya, Dos Bocas) del tlatoani están plagados con sobrecostos, retrasos y daños ambientales. No hay reforma agraria, expropiaciones masivas o control obrero de empresas. El bienestar morenista (pensiones a adultos mayores, becas) es asistencialista, no un sistema universal como en Europa.

El socialismo real implica la socialización de medios de producción mientras que el morenísimo, con algunas excepciones puntuales a las que no se ha dado seguimiento,  no toca la propiedad privada. 

El morenísimo, más que socialista, es populismo latinoamericano al estilo de Perón o Chávez). El referente ideológico del tlatoani tiende al capitalismo clientelar del PRI clásico, con discurso de izquierda.

La derecha mexicana (PAN, PRI) prefiere hablar de "comunismo" que de su propio fracaso histórico contra la pobreza. Los Medios y redes sociales repiten eslóganes simplistas ("¡AMLO es Maduro!").

La 4T se llama "izquierda" (aunque su praxis no lo sea), lo que alimenta la confusión. El morenísimo no es socialista, sino un populismo nacionalista con rasgos autoritarios, que usa programas sociales clientelares para mantener apoyo popular, pero sin alterar el statu quo capitalista. La acusación de "comunismo" es un espantapájaros para movilizar a sus detractores, pero oscurece los verdaderos problemas del régimen: opacidad, autoritarismo e incompetencia. Si MALO fuera realmente socialista, habría nacionalizado la banca o impulsado cooperativas obreras en vez de regalar dinero a cambio de lealtad política.

La demonización del socialismo

La demonización del socialismo como sinónimo de "comunismo soviético" dejó una huella cultural profunda en Occidente. Think tanks como el Cato Institute (fundado en 1977) promovieron la idea de que gasto social = camino al totalitarismo.

Como señalaba Upton Sinclair, muchas políticas inspiradas en la socialdemocracia son populares siempre y cuando no se etiqueten como tales: Medicare (EE.UU.) vs. "sanidad pública universal"; Subsidios agrícolas (aceptados) vs. "renta básica" (rechazada); Educación universitaria gratuita (61% de aceptación Pew Research, 2023); Seguro médico público (70% de aceptación KFF, 2022): Solo el 36% ve el "socialismo" positivamente (Gallup, 2023).

Entre las tácticas discursivas para el desprestigio de las políticas de bienestar social esta el comparar cualquier intervención estatal con regímenes fracasados (ej: "¿Quieres colas para pan como en la URSS?"; Meter en el mismo saco a socialdemócratas, comunistas y populistas; Usar términos como "socialismo woke" o "burocracia socialista" para activar prejuicios.

Think tanks financiados por élites (ej: Koch Brothers) promueven el relato de que impuestos = robo. El miedo al "enemigo ideológico" moviliza votantes. Muchos ciudadanos no distinguen entre socialismo, socialdemocracia y populismo.

El uso del "socialismo" como insulto refleja una guerra cultural donde la derecha ha ganado (por ahora) la batalla del lenguaje. Pero como muestran las encuestas, la ciudadanía apoya políticas progresistas cuando no se etiquetan como socialistas. La izquierda enfrenta el desafío de redefinir términos sin ceder terreno ideológico. En 2023, un meme viral resumía esto: "En EE.UU., llaman ‘socialismo’ a lo que en Europa llaman ‘sentido común’".

El primero de mayo

El movimiento obrero estadounidense enfrentó una violenta y sangrienta represión en su lucha, en el siglo XIX y principios del siglo XX, por la jornada de 8 horas, condiciones dignas y derechos básicos. Estos conflictos culminaron en eventos como la Masacre de Haymarket (1886), que dio origen al Día Internacional de los Trabajadores (1° de Mayo).

Los obreros trabajaban 14 a 16 horas diarias en fábricas peligrosas, sin derechos ni seguridad. Sindicatos y grupos anarquistas/socialistas exigían "8 horas de trabajo, 8 de descanso, 8 para el ocio". La Federación de Trabajadores de EE.UU. (FOTLU) en 1884, declaró que el 1° de Mayo de 1886 sería el día límite para implementar la jornada de 8 horas. 1-4 de Mayo de 1886 se declaro una huelga General. 340,000 trabajadores en EE.UU. se declararon en huelga. Solo en Chicago, 80,000 marcharon pacíficamente con la consigna: "A partir de hoy, nadie trabajará más de 8 horas". La Primera masacre ocurrió en la fábrica McCormick Harvesting Machine Co., huelguistas fueron atacados por rompehuelgas. La policía llegó y disparó a quemarropa, matando al menos 2 obreros e hiriendo a decenas. El 4 de Mayo ocurrió la Masacre de Haymarket. Anarquistas convocaron a un mitin contra la represión en Haymarket Square. Una bomba estalló (nunca se supo quién la lanzó). La policía respondió con disparos indiscriminados, matando a 7 agentes y 4 obreros (cientos de heridos). 8 anarquistas fueron acusados sin pruebas y 5 condenados a muerte (4 ahorcados el 11/11/1887, 1 se suicidó). Los otros 3 fueron liberados años después. En 1889, la Segunda Internacional (organización socialista) declaró el 1° de Mayo como Día Internacional de los Trabajadores en honor a los Mártires de Chicago.

El día del trabajo se celebra prácticamente en todo el mundo, excreto en donde ocurrieron los hechos referenciados. Para borrar el legado revolucionario, el gobierno de Estados Unidos creó el Labor Day (primer lunes de septiembre) por el presidente Grover Cleveland para desvincularse del movimiento obrero radical (anarquistas/socialistas de Haymarket). Labor Day es una celebración apolítica con desfiles y descuentos comerciales.

El mayor éxito del welfare

Reflexionando sobre su campaña para gobernador de California de 1934, Upton Sinclair escribió en su libro "I, Candidate for Governor: And How I Got Licked":

"The American people will take Socialism, but they won’t take the label. I certainly proved it in the case of EPIC. Running on the Socialist ticket I got 60,000 votes, and running on the slogan to ‘End Poverty in California’ I got 879,000."

El libro es un recuento personal de Sinclair sobre su fallida campaña para gobernador de California en 1934 bajo la plataforma EPIC (End Poverty in California), un plan progresista que combinaba impuestos a los ricos con programas de bienestar social. La cita destaca cómo abandonar el término "socialismo" multiplicó su apoyo por 14. En entrevistas, amplió esta idea:

"Americans hate the word ‘socialism’, but they love every single part of its program" (Entrevista 1936 The Nation).

En The Jungle (La Jungla), Sinclair quería denunciar la explotación laboral, pero el público se obsesionó con la seguridad alimentaria. En la política, Sinclair intentó exponer los defectos del capitalismo, pero aprendió a ocultar la ideología para ganar apoyo. FDR (Roosevelt) luego adoptó versiones diluidas de las ideas EPIC de Sinclair (como el Seguro Social), incluyendo impuestos a los ricos, pero sin el estigma ideológico.

De acuerdo con el análisis de Thomas Piketty en "El capital en el siglo XXI" (2013) y trabajos posteriores como "Capital e ideología" (2019), el periodo del New Deal (1933-1945) y las décadas siguientes (hasta los años 1970) representaron la era de mayor prosperidad económica y reducción de desigualdades en la historia de Estados Unidos, precisamente por la combinación de: Políticas clave del New Deal y post-Guerra; Altos impuestos progresivos: Tasas marginales máximas del 91% para ingresos superiores a $200K (equivalentes a ~$2 millones hoy) entre 1950-1963; Impuestos a patrimonios y herencias de hasta el 77% (en 1941); Welfare State robusto: Seguro Social (1935); Pensiones para jubilados; Ley de Salario Mínimo (1938); GI Bill (1944): Educación universitaria gratuita para veteranos.

Entre 1940-1970, el PIB per cápita creció un 2.5% anual, y el ingreso del 50% más pobre aumentó más rápido que el del 1% más rico. El 1% más rico pasó de controlar el 24% del ingreso nacional (1928) al 9% (1976). El índice de Gini (medida de desigualdad) cayó de 0.49 en 1929 a 0.35 en 1968. La generación nacida en 1940 tuvo un 95% de probabilidad de ganar más que sus padres (vs. 50% hoy).

Las élites aceptaron impuestos altos para evitar revoluciones (como en Europa). El 35% de trabajadores estaba sindicalizado (vs. 10% hoy), lo que equilibraba el poder corporativo. La inversión pública era masiva: Infraestructura, educación y ciencia (ej: NASA, autopistas interestatales).

El fin de la era dorada a partir de los años 1970-80) Piketty lo atribuye el declive a: Reaganomics: Recortes fiscales a los ricos (tasa máxima bajó al 28% en 1988); Globalización financiera: Fuga de capitales y desindustrialización; Ataque a los sindicatos: Políticas como la derogación de Glass-Steagall (1999) y el auge del lobby corporativo.

Piketty argumenta que la prosperidad no es natural del capitalismo, sino más bien resultado de la cruenta lucha política (ej: movimientos obreros, protestas). Sin altos impuestos a los ricos, la desigualdad se dispara como hoy, donde el 1% controla el 20% del ingreso. El New Deal demostró que intervención estatal + redistribución generan crecimiento sostenible. El mismo Roosevelt dijo en 1936:

"Ningún hombre es lo suficientemente rico como para comprar su propio pasado"

Rutger Bregman

En el Foro Económico Mundial de Davos de 2023, durante el panel "Rethinking Fiscal Policy (Replanteando la Política Fiscal), el economista Rutger Bregman —escritor holandés y fundador del movimiento Progress— hizo un comentario viral criticando la evasión de discusiones sobre impuestos a los ricos. El 25 de enero de 2023 en el panel "Rethinking Fiscal Policy," Bregman interrumpe para señalar la hipocresía del foro al promover la filantropía y el cuidado en abstracto del ambiente sin considerar el tema básico de los impuestos a los ricos. Rutger Bregman es famoso por su libro "Utopía para realistas" (2017), donde defiende la renta básica universal, impuestos altos a los ricos, y la reducción de la desigualdad. Propone tasas marginales del 60-70% para rentas altas y patrimonios (como en EE.UU. en los años 1950-60). Denuncia paraísos fiscales y exenciones a corporaciones. Promueve la inversión pública: Usar esos impuestos para salud, educación y lucha climática. ¿Qué dijo exactamente en Davos 2023? Bregman interrumpió el panel con esta frase:

"Los estadounidenses son los mejores en una cosa: gravar a los ricos. En los años 50, la tasa marginal máxima era del 91%. Eso construyó la clase media más fuerte de la historia. Pero aquí en Davos, llevamos 50 años hablando de ‘stakeholder capitalism’ y la desigualdad no hace más que aumentar. ¡Dejen de hablar y empiecen a gravar a los ricos!"

El panel (que incluía a CEOs y políticos) quedó en silencio. El clip se volvió viral en redes, especialmente en Twitter. En Davos se priorizan discursos vacíos sobre "sostenibilidad" sin tocar los privilegios fiscales. Elon Musk tachó a Bregman de "socialista ingenuo" en Twitter. Joseph Stiglitz (Nobel de Economía) apoyó su postura:

"Los datos muestran que altos impuestos a los ricos no matan el crecimiento"

domingo, 20 de abril de 2025

εὐδαιμονία

La εὐδαιμονία (eudaimonia) es un término central en la ética griega que significa literalmente "buen espíritu" o "florecimiento humano". No se refiere simplemente a la felicidad subjetiva o al placer (hedoné), sino a una vida plena, virtuosa y acorde con la razón. Aristóteles definió la eudaimonia como el fin último del ser humano, alcanzable mediante la vida virtuosa (areté) y el ejercicio de la razón.

ἀρετή (areté), traducida como "virtud" o "excelencia", es un concepto central en la filosofía griega que se refiere a la plena realización del potencial de un ser, ya sea humano, animal o incluso objeto. En el contexto ético, implica la perfección moral e intelectual del individuo, alcanzada mediante la razón, la sabiduría práctica (phrónesis) y el dominio de sí. ἀρετή no es un mero cumplimiento de reglas, sino una disposición interna a actuar con sabiduría, justicia, coraje y moderación (las cuatro virtudes cardinales en el estoicismo y el platonismo).

φρόνησις (phrónēsis) es la sabiduría práctica o inteligencia moral, un tipo de conocimiento que permite discernir cómo actuar correctamente en situaciones concretas para vivir una vida virtuosa (areté). A diferencia de la sabiduría teórica (sophía), la phrónēsis se enfoca en la aplicación ética en la vida diaria. No es solo "saber qué es bueno", sino saber cómo, cuándo y por qué hacerlo. Implica juicio moral, experiencia y adaptabilidad (ej.: distinguir entre valentía y temeridad). El coraje es hacer cosas que sabemos van a doler, la estupidez es exactamente lo mismo, y por eso la vida es dura.

Para Aristóteles (Ética a Nicómaco), φρόνησις es la virtud intelectual clave para alcanzar la εὐδαιμονία. Los estoicos la vinculan al uso correcto de la razón para alinear acciones con la naturaleza (Logos). λόγος (lógos) es un concepto central en la filosofía griega que significa "razón", "palabra", "orden" o "principio rector". En el estoicismo, representa la razón divina que estructura el universo, una inteligencia cósmica que todo lo gobierna con sabiduría y necesidad. La razón individual (lógos endiáthetos) es una chispa del lógos universal. Vivir virtuosamente es alinearse con él.

λόγος ἐνδιάθετος (lógos endiáthetos), literalmente "razón interna" o "pensamiento no expresado", se refiere a la razón humana como reflejo individual del Lógos universal. Representa el principio racional interior que guía nuestra comprensión, juicio moral y capacidad de vivir conforme a la naturaleza. Endiáthetos, razón no verbalizada (pensamiento, discernimiento silencioso), se diferencia del Prophorikós, razón expresada (palabra hablada o escrita). Es la voz interior que nos permite distinguir lo bueno de lo malo, lo verdadero de lo falso, y actuar con virtud (areté). Para los estoicos, cultivar el λόγος ἐνδιάθετος significa alinearse con el Lógos cósmico, aceptando el destino (amor fati). Según Epicteto:

"El lógos endiáthetos es lo que te permite examinar tus impresiones (phantasiai) y decir: 'Esto depende de mí, aquello no'" (Disertaciones).

φαντασίαι (phantasiai) son "impresiones" o "representaciones mentales" que surgen en nuestra conciencia a partir de estímulos externos o internos. En el estoicismo, no son meras percepciones, sino interpretaciones inmediatas de la realidad que requieren un juicio racional (lógos endiáthetos) para ser evaluadas. No son hechos objetivos, sino "presentaciones" subjetivas de la realidad. Incluyen emociones, deseos y apariencias sensoriales. El peligro está en asentir (synkatathesis) a impresiones falsas o irracionales (ej.: creer que "la riqueza da felicidad"). La libertad está en examinarlas y elegir solo las ajustadas a la razón (prohairesis). El objetivo es lograr apatheia (liberación de pasiones engañosas) distinguiendo lo real (kataleptikē phantasia) de lo ilusorio. Aristóteles usó el término para describir la facultad perceptiva, pero los estoicos lo convirtieron en un mecanismo ético.

"No son las cosas las que turban a los hombres, sino sus phantasiai sobre ellas". Epicteto (Enquiridión)

ἀπάθεια (apatheia) es un estado de liberación de las pasiones engañosas (como el miedo, el deseo descontrolado o la ira), alcanzado mediante el dominio de la razón sobre las phantasiai (impresiones). No es insensibilidad, sino tranquilidad imperturbable ante lo que no depende de nosotros. No implica falta de emoción, sino ausencia de perturbaciones irracionales. El sabio estoico puede sentir eupátheiai (emociones racionales, como alegría serena). Ante un insulto, la apatheia permite responder con calma, sin asentir a la phantasia de que "esto me daña". Los estoicos buscan autosuficiencia racional; los místicos (como Plotino) la ven como purificación para unirse a lo divino.

Cualquier persona que busque vivir virtuosamente debe diferenciar entre lo que controla y lo que no (Dicotomía del control de Epicteto); Actuar con justicia incluso en situaciones ambiguas, vivir en armonía con la naturaleza (estoicismo) o alcanzar la felicidad (Aristóteles), guiando las acciones hacia el bien mayor.

σοφία (sophía) es la sabiduría teórica o conocimiento profundo de los principios universales, la verdad última y las causas fundamentales de la realidad. A diferencia de la phrónēsis (sabiduría práctica), la sophía se centra en la contemplación y el entendimiento de lo eterno e inmutable, como la naturaleza del cosmos, la virtud o lo divino. En Platón, está ligada al mundo de las Ideas; en Aristóteles, a la metafísica. Para los estoicos, es una de las cuatro virtudes cardinales, pero subordinada a la acción ética (phrónēsis). En el estoicismo, aunque valoran la sophía, priorizan su aplicación práctica (phrónēsis).

Para los estoicos, lo importante es vivir de acuerdo con la naturaleza (es decir, con la razón universal o Logos), aceptando lo que no controlamos y actuando con integridad en lo que sí depende de nosotros (prohairesis). El sabio estoico (ideal de persona virtuosa) cultiva la areté en todo momento, incluso ante el sufrimiento, la pobreza o la muerte. Alcanzar la eudaimonia (florecimiento humano), que para los estoicos es sinónimo de tranquilidad del alma (ataraxia) y libertad interior, independiente de las circunstancias externas. Mientras Aristóteles vinculaba la areté a un contexto social (ej.: el ciudadano virtuoso necesita una polis justa), los estoicos la hacen autónoma: un esclavo puede ser más virtuoso que un emperador si vive conforme a la razón.

ἀταραξία (ataraxía) es la tranquilidad del alma o imperturbabilidad, un estado de serenidad absoluta alcanzado cuando el individuo elimina las perturbaciones causadas por deseos, miedos y juicios erróneos sobre lo externo. Ausencia de turbación (tarachē), fruto de vivir en armonía con la naturaleza (Lógos) y la virtud (areté). No es indiferencia, sino libertad emocional ante lo que no controlamos. Se logra practicando el juicio objetivo sobre las phantasiai (impresiones):

"No es el evento lo que te afecta, sino tu interpretación de él" (Marco Aurelio).

El término fue usado primero por los epicúreos, pero los estoicos lo adoptaron dándole un enfoque activo (no evasión, sino aceptación racional).

ταραχή (tarachḗ) es la perturbación del alma, el estado de agitación o desorden emocional causado por juicios erróneos sobre lo que escapa a nuestro control. Los estoicos la consideraban el opuesto directo de la ataraxía (tranquilidad). Surge al asentir (synkatathesis) a phantasiai (impresiones) falsas (ej.: creer que la riqueza es un bien absoluto o que un insulto nos daña). Es fruto del apego a indiferentes (adiaphora) como fama, placer o posesiones. Los epicúreos evitaban la tarachḗ alejándose del mundo; los estoicos la enfrentaban transformando su percepción.

«ἔστι δὲ τοῦτο ἀπαλοιφὴ τῆς ταραχῆς πάσης, τὸ βλέπειν ἕκαστον τῶν γινομένων κατὰ τὴν φύσιν αὐτοῦ, καὶ διαιρεῖν αὐτὸ εἰς ὕλην καὶ αἰτίαν.»
Marco Aurelio (Meditaciones, 4.3)
"La clave para disolver la agitación es observar todo lo que sucede tal como es en realidad, descomponiéndolo en su esencia y origen".

Marco Aurelio invita a percibir los eventos sin prejuicios, a ver según la naturaleza (kata phýsin). Esta frase refleja el atomismo estoico: todo se reduce a materia (hylē) y causa (aitía), incluso las emociones.

ὕλη καὶ αἰτία (hylē kai aitía), "Materia y causa": ὕλη (hylē), Materia, es la "realidad física" de las cosas (ej.: un árbol es madera, un cuerpo es carne y huesos). -Para los estoicos, todo en el universo es cuerpo (incluso el alma o el Lógos), pues solo lo corporal puede actuar o ser actuado. αἰτία (aitía), Causa, es el principio activo que da forma a la materia (ej.: el Lógos universal ordena el mundo; tu voluntad da forma a tus acciones). En el estoicismo, la causa última es siempre el Lógos (razón divina), que todo lo determina.

«διαιρεῖν αὐτὸ εἰς ὕλην καὶ αἰτίαν»

"descomponerlo en materia y causa"

Marco Aurelio (Meditaciones, 4.3)

Aristóteles distinguía 4 causas (material, formal, eficiente y final). Los estoicos simplifican: todo es interacción de materia pasiva y causa activa (el Lógos). Heráclito (pre-estoico) ya hablaba de un "fuego cósmico" (similar al Lógos) que ordena la materia. Los estoicos lo sistematizaron.

Para Aristóteles, la εὐδαιμονία requería ciertas condiciones externas (salud, amigos, recursos), aunque la virtud era lo principal. Los estoicos (Zenón, Epicteto, Séneca, Marco Aurelio) radicalizaron el concepto: La eudaimonia depende exclusivamente de la virtud (areté), entendida como vivir en acuerdo con la naturaleza (que para ellos era la razón cósmica o Logos). Las circunstancias externas (riqueza, salud, fama) son "indiferentes" (adiaphora); solo importa cómo usamos nuestra voluntad (prohairesis). Mientras Aristóteles veía la eudaimonia como un florecimiento que incluye bienes externos, los estoicos la desligan por completo de ellos, centrándose en la autarquía (autosuficiencia) del sabio.

"La eudaimonia no es un premio reservado para los virtuosos, sino que es la virtud misma."

Las tres disciplinas estoicas

Las tres disciplinas estoicas basadas en Epicteto y desarrolladas por Pierre Hadot:

Διάκρισις / Diákrisis

Disciplina del Deseo o del Asentimiento es el arte de desear solo lo que depende de ti (virtud, razón) y aceptar lo demás como parte del Lógos.

Ὁρμή / Hormḗ

Disciplina de la Acción es actuar con justicia y benevolencia, recordando que todos somos parte de la misma razón universal.

Συγκατάθεσις / Synkatáthesis

Disciplina del Asentimiento o del Juicio es examinar las impresiones (phantasiai) antes de aceptarlas como verdaderas.

Las cuatro virtudes cardinales del estoicismo

Estas virtudes fueron heredadas de Platón (República, 427e-435b) y Aristóteles, pero los estoicos las radicalizaron, i.e., las hicieron autosuficientes: basta la virtud para la eudaimonía (florecimiento); y las vincularon al Lógos: ser virtuoso es vivir según la naturaleza racional.

"La perfección moral consiste en vivir cada día como si fuera el último, sin frenesí, ni apatía, ni pretensiones" Marco Aurelio (Meditaciones, 7.69).

Se entrenan con introspección, coherencia moral, recordando la interconexión universal, y negándose a los excesos sistemáticamente.

Φρόνησις (Phrónēsis)

Sabiduría Práctica es la capacidad de discernir lo bueno, lo malo y lo indiferente (adiaphora), aplicando la razón al actuar.

Ἀνδρεία (Andreía)

Coraje es la fortaleza para enfrentar el miedo, el dolor o la adversidad según la razón, no la impulsividad.

Δικαιοσύνη (Dikaiosýnē)

Justicia es tratar a todos con equidad y benevolencia, reconociendo que los demás son parte del mismo Lógos.

Σωφροσύνη (Sōphrosýnē)

Templanza es autodominio sobre los placeres, deseos y pasiones, manteniendo el equilibrio.

La libertad del poderoso es la cadena del débil

En la conversación de sobremesa de una reunión entre amigos, uno de ellos postuló que es un dilema moral aceptar una idea postulada por un autor moralmente cuestionable. En en sentido amplio, este enunciado es una falacia ad hominem (del latín "contra el hombre"); es un error lógico que consiste en rechazar o desacreditar un argumento atacando a la persona que lo presenta, en lugar de refutar el contenido del argumento en sí. Es una táctica retórica que busca desviar la atención del debate real apelando a prejuicios o características personales del interlocutor. Se critica a la persona, (su moral, inteligencia, antecedentes, etc.) en lugar de su argumento, con el objetivo es invalidar al oponente sin abordar la lógica de su postura. El ataque no tiene conexión lógica con el tema discutido. Se insulta, se sugiere que el argumento surge por interés personal o hipocresía, desacreditando de antemano a quien opina. Pero la verdad o falsedad de un argumento es independiente de quien lo expresa.

El ad hominem es un ataque fácil aunque intelectualmente deshonesto. Sin embargo, el diablo está en los detalles. La moralidad del autor y la relevancia moral del comportamiento cuestionado pudieran ser relevantes para establecer la coherencia de las ideas de fondo. El planteamiento ad hominem surgió de la aseveración de que Simone de Beauvoir fue una pedrastra, un tema complejo que combina lógica, ética, e historia intelectual. En mi opinión es un tema importante de tratar porque actualmente el feminismo y la ideología de genero han creado una controversia sobre los derechos de la niñez, en particular sobre si el niño o los padres pueden o deben decidir si aplicar o no una tratamiento hormonal y psicológico para cambio de genero, o si de plano estos tratamientos deberían estar proscritos.

Algunos grupos ideológicos y políticos, bajo la bandera de la libertad individual, argumentan que un niño de 5 años puede "decidir" su identidad de género y someterse a tratamientos hormonales. Otros lo ven como una forma de coacción ideológica. Así como en los 70 Sartre/Beauvoir/Foucault defendían que "los niños pueden consentir al sexo", hoy activistas dicen que "los niños pueden consentir a transiciones médicas". Entendiendo por niñez un estado donde un individuo carece de la madurez física, emotiva, y cognitiva para tomar de manera responsable decisiones que pudieran afectar su bienestar por si mismo: ¿En que momento termina la niñez?¿Bajo que condiciones un niño tiene derecho a tomar decisiones que lo afecten a él o a su entorno?¿Qué derechos y obligaciones tiene los padres o tutores a decidir sobre sobre la educación y condiciones de bienestar en general del niño?¿Qué protección legal debe recibir el niño de las leyes y normas sociales?

Contexto histórico y cultural

En la Prehistoria y Sociedades Antiguas la expectativa de vida estaba entre 20 y30 años con una alta mortalidad infantil, 30-50% moría antes de los 5 años. Dependiendo del individuo la primera menstruación se daba por lo general entre 12 y 16 años, similar a hoy, pero con desnutrición podía retrasarse. Actualmente, por la alimentación y el ambiento socio-cultural, en 150 años la edad promedio de la primera menstruación ha bajado de alrededor de los16 a los 12 años , aunque la madurez cerebral sigue llegando a los 25, creando un desfase peligroso: cuerpos adultos, mentes vulnerables.

En la Prehistoria y Sociedades Antiguas los niños cazaban/recolectaban desde los 6-7 años. Los adolescentes participaban en conflictos. Por ejemplo, los espartanos desde los 7 años. En la actualidad, la participación de niños y adolescentes en conflictos armados es un fenómeno documentado en guerras modernas, con niveles de brutalidad que desafían la concepción tradicional de la infancia como la edad de la inocencia y la ecuanimidad. En Camboya a finales de los 1970s, en el Khmer Rouge se estima que el 20% de los combatientes eran menores de 14 años (Human Rights Watch). Los niños realizaban torturas, ejecuciones masivas, y reclutamiento forzado en los campos de exterminio. Se documentaron casos de niños que decapitaban víctimas bajo amenazas de muerte ("First They Killed My Father", Loung Ung).

En África, en Sierra Leona durante la guerra civil (1991-2002), 10,000 niños fueron soldados, muchos obligados a matar a sus familias como ritual de iniciación (informes de Amnistía Internacional). En Centroamérica, Maras, MS-13, y Barrio 18 reclutan a niños desde los 9 años para asesinatos y narcotráfico (InSight Crime). En México, miles de menores están involucrados con cárteles (Redim). Más de 250,000 niños han sido usados en conflictos desde 2000. 65 países aún reclutan menores (Siria, Yemen, Sudán del Sur). Los grupos armados anulan la identidad infantil mediante rituales (ej.: obligarlos a matar a sus padres). Los niños son más manipulables y temerarios que los adultos, ideales para tácticas suicidas o de terror.

La exposición temprana a la violencia reduce la empatía y aumenta la agresión por cambios en la amígdala. Un estudio en ex-niños soldados de Sierra Leona (Harvard, 2010) mostró que: El 40% sufría de desensibilización moral (incapacidad de distinguir bien/mal); El 25% replicaba violencia incluso en entornos seguros.

El Señor de las Moscas de William Golding, basado en estudios de psicología social, explora cómo niños abandonados recrean estructuras violentas. En el cine, The Children, película de terror de 2008, muestra una comunidad de niños que envenena y mata a adultos bajo una lógica de "pureza". Beasts of No Nation, pelicula de 2015 basada en hechos reales muestra el reclutamiento y brutalización de un niño en África.

Estudios en primates como los de Jane Goodall muestran que la agresión es parte de la conducta instintiva, pero en humanos se potencia con factores sociales (pobreza, guerra, impunidad). Mientras la ONU protege la "inocencia infantil", grupos armados explotan su capacidad para la crueldad. Los ejércitos infantiles son un producto de la descomposición social, no de la "naturaleza" intrínseca de los niños. La literatura y el cine reflejan miedos ancestrales: ¿Qué pasa cuando los niños heredan el mundo sin reglas?

La Revolución Industrial, durante los Siglo XVIII-XIX, mejoro los indicadores de calidad de vida, aunque con trasfondo de inequidad social. En los Países Desarrollados (Ej.: Reino Unido, EE.UU.), la expectativa de vida aumento al orden de 40 años, 50-60 en 1900. La mortalidad infantil bajo a 20-30% con saneamiento. El trabajo infantil fue un problema importante con 50% de niños obreros, tan chicos como 5 años. El embarazo adolescente era muy común y 20% de mujeres se casaban antes de los 18.Ahora en el Siglo XXI, en los Países Desarrollados (Ej.: Estados Unidos, Unión Europea) la expectativa de vida esta entre 78 a 85 años. La mortalidad infantil anda por 0.5-1%. El trabajo infantil es menor al 1 % y es ilegal antes de los 16. El embarazo adolescente es del orden de 1-2% (15-19 años), y la tendencia es en descenso.

En México la expectativa de vida es de 72-75 años. La mortalidad infantil anda por 2-4%. El trabajo infantil sigue siendo relativamente alto: 8-12% (agricultura, comercio informal). Las pandillas y carteles reclutan niños desde los 10-12. El embarazo adolescente es significativo (10-15% ), 1 de cada 5 embarazos es en menores de 19 años.

Globalmente, la reducción de la mortalidad infantil a sido muy marcada de más del 50% en prehistoria a menos del 1% en países ricos. Hoy la vida adulta llega más tarde, antes se empezaba a trabajar a los cinco, ahora se estudia hasta después de los veintes. México combina altos índices de embarazos adolescentes, con una mayor esperanza de vida, y el uso de niños como soldados y accesorios criminales. Formalmente hay más protección legal para la niñez pero en la practica persiste el trabajo infantil y los embarazos precoces en zonas pobres.

La niñez como constructo social

Me contaron la siguiente historia de los abuelos de alguien que ocurre en algún lugar del México rural de finales del siglo XIX: Un hombre pasaba a caballo todas las mañanas en frente de una casa. Un día se presenta muy formal y pide hablar con el hombre de la casa y le dice que se quiere casar con su hija. El señor se sorprende pero el cabalero es hombre de rango y le pregunta que con cual de sus hijas se quiere casar, porque tiene varias. El caballero le dice que no sabe, que la ve todas las mañanas pero que nunca ha hablado con ella y no sabe su nombre. El hombre le habla a sus hijas y se la presenta al caballero, quien dice que no es ninguna de ellas. El señor de la casa se sorprende y le dice que son todas las muchachas que viven ahí. El caballero insiste y dice que la que él quiere barre todas las mañanas la entrada de la casa. ¡Ah! pero esa es una niña. El caballero insiste con firmeza que con esa se quiere casar. La hablan a la niña y el caballero confirma que es con la que se quiere casar. Le preguntan a la niña si esta de acuerdo en casarse con el caballero y asiente.

Es difícil establecer con precisión exactamente una persona pasa de niña a mujer. Aparte de que hay una variación de cuando ocurren los cambios fisiológicos y psicológicos en un individuo, lo que se considera "niñez" o "adultez" ha cambiado radicalmente en el tiempo y a través de las culturas. Aisha, esposa de Mahoma, se casó a los 6 años y consumó el matrimonio a los 9. En la Edad Media, matrimonios infantiles eran comunes entre nobles por razones políticas. En el siglo XIX, mujeres de 14-16 años se casaban con hombres mayores (ej.: Jane Austen refleja esto en sus novelas). En México, hasta el 2019, el Código Civil permitía el matrimonio infantil con consentimiento parental (en algunos estados, desde los 14 años). En Estados Unidos, en muchos Estados, aún hoy es legal el matrimonio infantil con excepciones judiciales o parentales.

La edad de consentimiento es un acuerdo social que varía según época, religión y legislación. Si en el pasado era aceptable que un hombre de 30 años se casara con una niña de 12, ¿por qué ahora lo vemos como abuso? Decir "antes era normal" no justifica el abuso. La esclavitud también fue "normal". Podemos respetar diferencias culturales sin tolerar violaciones a derechos humanos básicos. La neurociencia muestra que el cerebro no madura plenamente hasta los 25 años, especialmente en funciones como juicio, control de impulsos y evaluación de riesgos). Un niño de 9 años no tiene capacidad real de "consentir" a relaciones sexuales o decisiones médicas irreversibles.

En el pasado, el matrimonio infantil le servía a la sociedad para controlar la sexualidad femenina, alianzas políticas, o explotación económica. Hoy reconocemos que un adulto que busca relaciones con menores está ejerciendo poder, no "amor". Algunos grupos ideológicos y políticos argumentan que un niño de 5 años puede "decidir" su identidad de género y someterse a tratamientos hormonales. Sin embargo, los tratamientos de disforia de genero pueden ser una forma de coacción ideológica, similar a los matrimonios forzados del pasado. Así como en los 1970s Sartre/Beauvoir/Foucault defendían que "los niños pueden consentir al sexo", hoy algunos activistas dicen que "los niños pueden consentir a transiciones médicas". En ambos casos, se ignora la asimetría de poder de adultos influyendo en menores.

La Convención de los Derechos del Niño (ONU, 1989) establece que los menores deben ser protegidos de explotación, incluso si su cultura lo permite. El interés superior del niño prevalece sobre tradiciones o deseos individuales.

Beauvoir y las chicas Brodie

¿Es un ad hominem decir que Beauvoir fue pederasta para invalidar su filosofía? Si se usa la aserción para desacreditar todas las ideas sin analizarlas sí es falaz. Su teoría sobre la opresión de la mujer puede ser válida independientemente de sus actos. Pero si lo que se discute es su coherencia ética o la relación entre su vida y su obra, la observación es válida. Por ejemplo, criticar a Heidegger por ser nazi es relevante para evaluar su filosofía del Dasein, ya que su colaboracionismo muestra cómo su pensamiento podía justificar pasividad ante el mal. Beauvoir defendía la autonomía femenina, pero manipuló a alumnas menores de edad, lo que revela una contradicción en su ética.

En sus memorias (Memorias de una joven formal), Beauvoir admitió relaciones con alumnas de 17 años, edad legal en Francia para alegar consentimiento, pero moralmente cuestionable por la asimetría de poder entre su posición como profesor y un alumno. Hay una película "The Prime of Miss Jean Brodie" (La primavera de la señorita Brodie, 1969), protagonizada por Maggie Smith y con Pamela Franklin. La película está adaptada de la novela homónima (1961) escrita por Muriel Spark. La historia sigue a Jean Brodie, una excéntrica profesora en una escuela de niñas en Edimburgo (Escocia) en los años 1930. Brodie selecciona a un grupo de alumnas ("las chicas Brodie") a las que considera especiales y las moldea bajo su influencia, inculcándoles sus ideas sobre arte, política (simpatiza con el fascismo) y la vida. Su relación con las estudiantes es intensa, casi de adoctrinamiento, ejemplificada en la frases: "Dadme una niña a una edad impresionable, y será mía para siempre". El conflicto surge cuando una de sus alumnas favoritas, Sandy (Pamela Franklin), comienza a cuestionar su manipulación y termina traicionándola. Brodie ejerce un control casi mesiánico sobre sus alumnas, reflejando los peligros del adoctrinamiento en la educación. Brodie admira a Mussolini y Franco, lo que sugiere una crítica a la seducción ideológica del totalitarismo. Aunque no hay relaciones sexuales explícitas, la película explora el lado oscuro del carisma docente, donde la influencia emocional puede ser tan dañina como el abuso físico. Brodie ve a sus alumnas como "su obra maestra". Aunque es más bien un antirreflejo, dada la ideología de Beauvoir, la película refleja preocupaciones similares a las críticas contra Beauvoir y Sartre: La idea de moldear jóvenes impresionables, el abuso de autoridad formal, y la pureza intelectual para justificar comportamientos cuestionables. La historia de Spark trata sobre la obsesión por controlar la mente y la vida de menores, lo que en el contexto de Beauvoir/Sartre adquiere un matiz más siniestro por su apoyo a relaciones adulto-menores.

Una película más explícita sobre abuso a menores en círculos intelectuales, es "Le Consentement" (2023), basada en el libro de Vanessa Springora, donde denuncia su relación con el escritor Gabriel Matzneff, apoyado en su momento por Sartre/Beauvoir. Como un apoyo a Matzneff, Simón de Beauvoir firmó junto a Sartre, Foucault y Derrida una petición para abolir la edad de consentimiento, argumentando que los niños podían "consentir" relaciones con adultos. La defensa de los Existencialistas franceses de la "libertad sexual" sin restricciones contribuyó a normalizar abusos en nombre de la transgresión.

Simone de Beauvoir fue una destacada pensadora, escritora y una de las figuras más importantes del feminismo del siglo XX. Su obra más famosa es "El segundo sexo" (Le Deuxième Sexe, 1949), donde analiza la opresión histórica de la mujer y sienta las bases del feminismo moderno. Beauvoir y Jean-Paul Sartre mantuvieron una relación intelectual y afectiva durante décadas, aunque nunca se casaron, defendiendo una relación abierta basada en la libertad y el compromiso intelectual. Aunque ellos mismos no fueron acusados formalmente de tener relaciones sexuales con menores, sí apoyaron públicamente a intelectuales cercanos involucrados en casos de abuso a menores.

Uno de los episodios más conocidos es la carta pública de 1977 firmada por Sartre, Beauvoir, y otros intelectuales como Roland Barthes, Gilles Deleuze, y Louis Aragon,) en defensa de Bernard Dejager, Jean-Claude Gallien, y Gérard R., tres hombres condenados por mantener relaciones sexuales con menores de 13 y 14 años. La carta, publicada en Le Monde, argumentaba que los acusados eran perseguidos por su "libertad sexual" y que las adolescentes involucradas habían consentido. Beauvoir y Sartre firmaron bajo el argumento de que la sociedad era "represiva" y que los jóvenes tenían derecho a su sexualidad. Esta postura se enmarcaba en el movimiento pro-pederastia francés de los años 70 (que incluía a grupos como FHAR y GPED), que abogaba por la eliminación de las leyes de edad de consentimiento.

Simone de Beauvoir en 1977, firmó otra carta (junto a Sartre, Foucault y Derrida) pidiendo la abolición de las leyes de edad de consentimiento, argumentando que los niños podían "consentir" relaciones con adultos. Sartre, aunque menos activo en el tema, apoyó estas posturas en nombre de la "revolución sexual". Su revista Les Temps Modernes publicó textos que normalizaban las relaciones entre adultos y menores.

Beauvoir fue acusada de facilitar encuentros sexuales entre su círculo, incluyendo a Sartre y alumnas jóvenes. En sus memorias (Memorias de una joven formal), admitió relaciones con alumnas cuando era profesora, aunque siempre afirmó que eran "consentidas". Sartre tuvo una relación controvertida con Bianca Lamblin, una exalumna de Beauvoir que en sus memorias (Mémoires d'une jeune fille dérangée) denunció que Beauvoir la "entregó" a Sartre cuando ella tenía 17 años.

Argelia, la libertad política, y la ética personal

Hay que recordar que el trasfondo histórico del debate sobre los limites de la libertad individual defendida a rajatabla por los Existencialistas fue la cruenta guerra de independencia de Argelia. En ese contexto se dio el famoso enfrentamiento entre Albert Camus y Jean-Paul Sartre. Sartre y Camus eran amigos y filosóficamente afines pero se distanciaron con la crítica de Sartre, y su círculo de filósofos existencialistas, al libro "El Hombre Rebelde" (L'Homme révolté, 1951) de Camus. La disputa intelectual reveló divergencias irreconciliables sobre moral, política, terrorismo, y colonialismo.

Camus en "El Hombre Rebelde" argumentaba, haciendo referencia al Estalinismo, que toda revolución que justifica medios violentos en nombre de un fin utópico termina inevitablemente en tiranía. Que una auténtica rebelión democrática debe mantener un límite moral en sus acciones. Artículos en Les Temps Modernes acusaban a Camus de ser un "moralista burgués" "anti-histórico" por rechazar la validez de la violencia revolucionaria; Negar que la opresión colonial en Argelia) solo podía derrotarse con métodos radicales. Camus publicó una carta abierta ("Réponse à Sartre") donde acusó a Sartre de vivir en una torre de marfil intelectual y justificar el terrorismo en nombre de la "dialéctica histórica".

Las frasecitas matonas iban y venían: la violencia era inevitable para destruir sistemas opresivos (colonialismo, capitalismo); "Todo anticolonialista no violento es un burgués"; "La justicia sin libertad no es justicia".

Camus criticaba el "mesianismo revolucionario" que sacrifica vidas humanas en nombre de la Historia con su famosa frase en los Premios Nobel de 1957: "Entre la justicia y mi madre, elijo a mi madre" (Una defensa de lo concreto frente a las abstracciones ideológicas).

Camus era ambivalente sobre el colonialismo francés, pero rechazaba inequívocamente la independencia violenta mediante una guerra civil que terminaría en la persecución de los pieds-noirs, los colonos franceses en Argelia. Mientras que Camus proponía una solución federalista con igualdad de derechos para árabes y franceses bajo un régimen político y militar controlado por Francia, Sartre apoyaba sin reservas al FLN (Frente de Liberación Nacional argelino), incluyendo sus atentados terroristas. Sartre veía a Camus como un "nostálgico del colonialismo" por no alinearse con la independencia total.

Camus, hijo de un obrero analfabeto que murió cumpliendo su deber de soldado francés, creció en la pobreza en Argelia, y desconfiaba de los intelectuales parisinos, como Sartre, que teorizaban sobre la revolución sin pisar barrios pobres. Sartre, de familia acomodada, fue educado en la École Normale Supérieure, y veía la lucha de clases desde la teoría y acusó a Camus de "falta de rigor filosófico".

Camus intuye que la independencia argelina podría llevar a masacres, como de hecho ocurrió en 1962 y se niega a avalar el terrorismo del FLN. En 1956, durante un mitin en Argel, Camus declaró: "Estoy en contra de los atentados en las calles de Argel, que pueden golpear a mi madre, pero también estoy en contra de la injusticia colonial" y fue repudiado por todos.

Sartre escribió prólogos para el libro "Los condenados de la tierra" de Frantz Fanon, donde se justificaba la violencia anticolonial como "catarsis liberadora". Camus en "Los justos" (1949), plantea el dilema moral de un terrorista que duda antes de matar, y plantea que el límite ético existe, que el fin no justifica cualquier medio. Argelia independiente cayó en dictadura, y los pieds-noirs fueron exiliados o masacrados. Pero Sartre acertó en que el colonialismo era insostenible. Camus, que amaba su tierra, fue tachado de "traidor" por ambos lados.

"El Extranjero" (1942) de Albert Camus, tal vez su obra fundamental, ha sido criticada por su tratamiento de los argelinos nativos como meros elementos del paisaje, invisibilizando su humanidad y su historia bajo el dominio colonial francés. La novela refleja la mentalidad de los pied-noir, colonos franceses en Argelia. La fascinación de Meursault por la naturaleza puede interpretarse como una negación simbólica del pasado colonial de la Argelia de Camus. El árabe asesinado por Meursault es solo "el árabe"; su hermana es "la mujer árabe". Los árabes son parte del telón de fondo de la vida de los pied-noir colonial. El escritor argelino Kateb Yacine (en "Nedjma") denunció que Camus retrató Argelia como "un escenario para europeos". Meursault mata a un árabe en la playa, pero el acto parece arbitrario, sin motivación política o racial explícita. Para los lectores argelinos, este acto refleja la impunidad colonial: un europeo mata a un nativo sin consecuencias morales profundas. El protagonista encuentra sentido en la naturaleza, no en la sociedad o la historia: justifica el asesinato con un "El sol me aplastaba". "El cielo estrellado"* le da más emoción que los juicios humanos. Esta fijación en lo físico y lo inmediato puede verse como un rechazo a enfrentar la realidad histórica de Argelia. Mientras los argelinos luchaban por su identidad, Meursault vive en un presente eterno, sin memoria ni culpa.

Camus nunca apoyó la independencia argelina. En *"El Extranjero"*, los árabes son como las rocas o el sol: obstáculos o elementos neutros, no víctimas de un sistema. En "La Peste" (1947), Camus sí explora la solidaridad humana, pero en un marco europeizado, Orán es una ciudad "blanca". Camus expone el absurdo de todas las ideologías, incluyendo el racismo.

El círculo intelectual de Sartre incluía a Gabriel Matzneff, quien décadas después fue condenado por violar menores. Gabriel Matzneff es el autor de "La diable au corps" (El diablo en el cuerpo, 1982), una especie de "continuación" o respuesta transgresora a *"El extranjero". En *"El diablo en el cuerpo", Matzneff imagina a el protagonista de "El extranjero" como un hombre que, tras salir de prisión, tiene relaciones con adolescentes, justificándolas como actos de "libertad radical". El libro de Matzneff fue elogiado en su momento por figuras como Philippe Sollers (editor de Tel Quel) y, de manera indirecta, por el círculo de Sartre y Beauvoir, quienes defendían la "liberación sexual" incluso con menores.

Matzneff fue protegido durante décadas por el establishment literario francés, incluyendo a Sartre, Beauvoir, Foucault y Derrida, quienes firmaron en 1977 la polémica carta a favor de la abolición de la edad de consentimiento. En sus diarios (Les moins de seize ans, La prunelle de mes yeux), Matzneff documentó sin pudor sus relaciones con menores, algo que la prensa cultural francesa trató como "provocación literaria" en lugar de un delito. En 2020, Vanessa Springora (una de sus víctimas) publicó "El consentimiento", donde detalló cómo Matzneff, que entonces tenia 50 años, la manipuló a los 14 años. El libro destapó el escándalo de la pederastia protegida por intelectuales. Matzneff fue condenado en ausencia por apología de crímenes sexuales, sus libros retirados de circulación y el mundo literario francés se vio obligado a revisar su complicidad.

Matzneff representó la radicalización de las ideas que Sartre y Beauvoir apoyaron en los 70 de libertinaje sexual sin límites, incluso con menores). La versión de Matzneff del protagonista del Extranjero es un reflejo perverso del existencialismo amoral que Sartre exploró en "La náusea", llevado al extremo de la pederastia. Matzneff es un símbolo de cómo la élite intelectual francesa normalizó el abuso bajo el pretexto de la transgresión.

En "El extranjero" de Camus, Meursault es un "extranjero" en sentido filosófico: indiferente a las normas morales, pero no un depredador. Su crimen (matar a un árabe) es un acto absurdo, no una reivindicación ideológica. El Meursault de Matzneff abraza el mal como filosofía. Tras salir de prisión, busca "liberarse" mediante relaciones con adolescentes argelinas, fusionando el racismo colonial (el hombre blanco que domina cuerpos no occidentales) con la pederastia (el adulto que domina a menores). En *"El diablo en el cuerpo"*, Meursault dice: "Los árabes son como niños... No conocen nuestros remordimientos. ¿Por qué negarles lo que desean?". Matzneff tomó el existencialismo de Sartre y el absurdo de Camus y los vació de ética, convirtiéndolos en un culto al abuso. Su "El diablo en el cuerpo" no es solo sobre Argelia: es un manifiesto de cómo la transgresión se vuelve fascinación por el mal.

Otro libro que pretende ser una continuación del Extranjero es "El Mersault investigado" (Meursault, contre-enquête) de Kamel Daoud. Daoud responde a la visión colonial en *"El extranjero"* (1942) de Camus, donde el árabe asesinado por Meursault no tiene nombre, voz, ni historia. La novela es una denuncia política de la deshumanización de los argelinos durante la ocupación francesa (1830-1962) y su invisibilidad en la literatura europea. Haroun, el hermano del "árabe" asesinado (a quien Daoud llama Musa), narra su vida en una Argelia independiente pero traumatizada. Haroun cuestiona el absurdo existencialista de Camus: "A mi hermano lo mataron dos veces: por la bala y por el olvido". En Argelia Daoud fue acusado de "blasfemia" por su escepticismo religioso. En Europa su novela fue alabada como una de las mejores respuestas poscoloniales a Camus. En Camus, la víctima es solo "el árabe"; Daoud le da identidad y hace patente su sufrir: "Camus nos dio un muerto sin nombre, yo les doy un hermano. […] Meursault mató a Musa, pero Camus mató la memoria. ¿Quién es más culpable?".

Para entender las contradicciones entre las teorías críticas sobre el poder, la libertad y los actos personales de sus defensores, Michel Foucault es fundamental;Su estancia en Argelia (1955-1962) y su postura sobre la pedofilia en los años 70 plantean la pregunta incómoda: ¿Se puede separar la obra filosófica de la conducta moral de su autor?

Foucault enseñó en la Universidad de Túnez y viajó frecuentemente a Argelia durante la guerra de independencia (1954-1962). Aunque apoyó públicamente la lucha argelina contra el colonialismo francés, hay testimonios perturbadores que lo acusan de explotación sexual. Guy Sorman en "Les enfants de Rifaa" y otros testimonios sugieren que Foucault, como muchos europeos en Argelia, pagaba a niños pobres por sexo. Esto coincidiría con su defensa posterior de relaciones "consentidas" entre adultos y menores, en línea con Sartre y Beauvoir.

Foucault denunciaba el poder colonial, pero su conducta personal reproducía la dinámica de dominación: el intelectual europeo usando cuerpos argelinos como objetos de placer. Foucault postula la "liberación sexual" como resistencia al sistema burgués ("Historia de la sexualidad"). Firmó la carta de 1977 para abolir la edad de consentimiento, argumentando que las leyes contra la pedofilia eran "represivas". En debates con Jean Danet (1978), dijo: "El niño puede consentir... No hay daño intrínseco en relaciones con adultos".

Rechazar una teoría por la vida privada de su autor es un error lógico, pero si un filósofo defiende la "liberación" pero oprime a otros, la dimensión moral de su teoría puede estar viciada. El análisis de Foucault sobre el poder en las cárceles sigue siendo útil, pero su defensa de la pedofilia es un error y una incoherencia moral.

Conclusión

En general, rechazar una posición ideológica o filosófica  basándose en incoherencias en la vida privada de su autor o promotores es una falacia ad hominem, ya que la validez de un argumento no depende de la solvencia moral de quien lo propone. Sin embargo, pero cuando hay contradicciones éticas graves entre principios abstractos y la practica diaria del individuo, las teorías se vuelven narrativas propagandísticas carentes de un núcleo moral autentico.  El progresismo libertario no debe justificar el abuso de los débiles y desamparados, i.e., los niños. Movimientos que defienden la "libertad radical" (como el existencialismo francés de los 70) pueden caer en la normalización de la explotación. 

jueves, 17 de abril de 2025

¿Es el Cosmos un Universo?

σκηνὴ πᾶς ὁ βίος καὶ παίγνιον: ἢ μάθε παίζειν,
τὴν σπουδὴν μεταθείς, ἢ φέρε τὰς ὀδύνας.
Παλλάδας

¿Qué es nuestra vida sino una obra de teatro? Aprende, pues, mi querido viejo a representar la parte que te toca con entusiasmo, o de lo contrario sufre el peligro, la desgracia, y el tormento hasta que inevitablemente caiga el telón.

Bajo el contexto del estoicismo, le he estado dando vueltas a la introspección: ¿Cómo pienso? ¿Cómo funciona el mundo? ¿Cómo trato a la gente? Digamos, a considerar como se vive la Ética en la realidad angustiante y caótica del siglo XXI. Los actos de las personas se sustentan en teorías, y por tanto, es importante reflexionar sobre la validez de la concepción del mundo que sustenta mi comportamiento. La realidad actual es tan violenta y desoladora que cualquier nivel de confort se tiñe de un sentimiento de culpa, sentimiento que en México se expresa en la forma que le dio nuestro admirable Díaz Mirón en un momento de obnubilación: Nadie tendrá derecho a lo superfluo mientras alguien carezca de lo estricto. ¿Qué es lo necesario y qué es lo superfluo en relación con algún fin determinado? Esta imprecisión sirve admirablemente para justificar todos los despojos y todos los despotismos, para decorar las envidias y los resentimientos y para infectar las conciencias de los que algo poseen, inoculándolas con el complejo de culpa.

A continuación, exploramos cómo la búsqueda de una esencia o conciencia universal ha marcado la historia filosófica y religiosa, en particular como se relacionan el cristianismo temprano, el pensamiento de Plotino y Platón, el existencialismo moderno de Sartre y Camus, y los paralelismos entre el misticismo clásico de Plotino y las tradiciones orientales como el budismo.

Una vida feliz es su propia justificación, pero la realización del dolor inherente de la vida humana hizo que Albert Camus dijera que el suicido es el problema fundamental de la Filosofía. Van pasando los siglos y le damos vueltas a lo mismo sin resolver lo fundamental. León Tolstói, exitoso escritor aristócrata ruso, autor de Guerra y paz en el cenit de su vida, cuando había alcanzado con sus libros riqueza y celebridad mundial, en su ensayo Confesión dice: «Mi vida es una broma estúpida y cruel que alguien me ha gastado». La desazón profunda que se apodera de Tolstói lo conducía inexorablemente hacia el suicidio. Comienza así una búsqueda existencial desesperada que pronto agotará las posibilidades ofrecidas por su siglo a los hombres de su condición —las ciencias, la filosofía, las artes— y culminará en una conversión espiritual que habría de transformar para siempre su vida y su pensamiento.

La conversión del gran escritor ruso implica ante todo recusar la moralidad del desencanto y el cinismo estéril en la que él mismo ha militado, para abrirse a la sabiduría genuina de los hombres sencillos, esos «creadores de vida», en cuyos gestos y tradiciones «refulge lo sagrado». «Pero ¿acaso hay algo que se me haya escapado, algo que no haya comprendido?», me preguntaba una y otra vez. «No es posible que este estado de desesperación sea común a todos los hombres». 

…Y buscaba una explicación a esas cuestiones en todos los conocimientos adquiridos por los hombres. E investigué largo tiempo, concienzudamente. No lo hice con poco entusiasmo, por vana curiosidad; sino dolorosa, persistentemente, día y noche, como un hombre a punto de morir busca la salvación; y no encontré nada. 
Busqué en las ciencias y no sólo no hallé nada, sino que me convencí de que todos lo que como yo habían buscado en la ciencia tampoco habían conseguido dar con nada. Y no sólo no habían encontrado nada, sino que reconocieron con claridad lo mismo que a mí me había llevado a la desesperación: que el único conocimiento absoluto accesible al hombre era la absurdidad de la vida.
Buscaba en todas partes. Y gracias a mi vida dedicada al estudio y a mis relaciones con el mundo de la ciencia estaba en contacto con sabios de las más variadas ramas del conocimiento. Y esos eruditos no se negaron a revelarme el fruto de su aprendizaje, y no sólo a través de sus libros, sino también por medio de conversaciones; así supe cómo la ciencia responde a la cuestión de la vida.
Durante mucho tiempo no pude creer que la ciencia no dieta más respuesta a la cuestión de la vida que la que efectivamente daba.
Durante mucho tiempo, me pareció, considerando la importancia y la seriedad del tono con que la ciencia sostenía sus posiciones (que nada tenían que ver con los problemas de la vida humana), que había algo que no había comprendido.
Durante mucho tiempo me sentí intimidado por la ciencia; pensaba que la falta de correspondencia entre las respuestas y las preguntas no era culpa de aquélla, sino que se debía a mi ignorancia. No era un asunto de broma para mí, o un pasatiempo; esa cuestión era toda mi vida, y yo, de grado o por fuerza, llegué al convencimiento de que mis preguntas eran las únicas legítimas, de que servían de base a todas las ramas del conocimiento y de que la culpa no era mía ni de mis preguntas, sino de la ciencia, si ésta tenía la pretensión de responder a tales cuestiones.
Mi pregunta, la que a los cincuenta años me condujo al borde del suicidio, era la más sencilla: reside en el alma de todo ser humano, desde el niño estúpido hasta el anciano más sabio, una pregunta sin la cual la vida es imposible, como yo mismo he experimentado. La pregunta es: «¿Qué resultará de lo que hoy haga? ¿De lo que haga mañana? ¿Qué resultará de toda mi vida?». Expresada de otra forma, la pregunta sería la siguiente: «¿Para qué vivir, para qué desear, para qué hacer algo?». O formulada todavía de otro modo: «¿Hay algún sentido en mi vida que no será destruido por la inevitable muerte que me espera?».
Buscaba en el conocimiento humano una respuesta a esa pregunta, que era la misma diversamente formulada. Y encontré que con relación a ella la totalidad del conocimiento humano se divide, por así decirlo, en dos hemisferios, en cuyos extremos se encuentran dos polos: uno positivo y otro negativo; pero en ninguno de esos polos había respuestas a las cuestiones de la vida.
Toda una serie de ciencias parecen no admitirlas siquiera, pero en cambio responden con claridad y precisión a las preguntas que ellas mismas plantean: se trata de ciencias experimentales en cuyo punto extremo se hallan las matemáticas. Otra serie de ciencias admiten la cuestión, pero no la contestan: son una serie de ciencias especulativas en cuyo punto extremo se encuentra la metafísica.

El problema de encontrar un significado que le de sentido a una vida absurda y dolorosa, en el sentido de Camus, a ocupado a los filósofos por milenios, y motivado las religiones del mundo. Eric Robertson Dodds en el clásico estudio del cristianismo temprano Pagan and Christian in an age of anxiety : some aspects of religious experience from Marcus Aurelius to Constantine analiza las transformaciones religiosas y culturales en el período tardío del Imperio Romano, entre los siglos II y IV d.C. Dodds explora cómo tanto el paganismo como el cristianismo respondieron a una época marcada por la incertidumbre, el miedo y los cambios sociales profundos. Dodds describe un período de crisis en el que las personas buscaban consuelo espiritual frente a la inestabilidad política, económica y social. Examina las experiencias religiosas, los sueños, los estados de posesión y la mística, tanto entre paganos como cristianos. Analiza el auge del ascetismo y la "aversión al mundo" como respuestas a la ansiedad de la época.


El misticismo y la cuestión de si el universo tiene un propósito son temas profundamente filosóficos que han sido abordados desde distintas tradiciones y épocas. El misticismo busca una conexión directa y trascendental con lo divino o lo absoluto, a menudo más allá de las palabras y conceptos. La pregunta sobre si el universo tiene un propósito está intrínsecamente ligada a esta búsqueda, ya que muchas tradiciones místicas ven el universo como una manifestación de una realidad última o divina.

El término filosófico que se utiliza para referirse a un universo con conciencia y dirección es "panenteísmo" o, en algunos contextos, "teleología cósmica". El Panenteísmo es una visión filosófica y teológica que sostiene que el universo está contenido dentro de una realidad divina consciente, pero que esta realidad trasciende el universo mismo. Este concepto combina elementos del panteísmo (todo es divino) y del teísmo (Dios trasciende el universo). La Teleología cósmica se refiere a la idea de que el universo tiene un propósito o una dirección inherente. La teleología, en general, estudia los fines o propósitos en la naturaleza, y en este caso, se aplica a la totalidad del cosmos. Ambos conceptos han sido explorados por filósofos como Plotino, Hegel, y algunos pensadores contemporáneos interesados en la relación entre la conciencia y el cosmos.

El estoicismo, con su énfasis en la virtud y el deber, se relaciona profundamente con conceptos como el panenteísmo y la teleología cósmica, ya que comparte la idea de un universo ordenado y dirigido por una razón superior o divina. El estoicismo, fundado por Zenón de Citio, sostiene que el universo está gobernado por el Logos, una razón divina y universal que impregna toda la realidad. Según los estoicos:

  1. La virtud consiste en vivir en armonía con el Logos, aceptando el orden natural del cosmos.
  2. El deber humano es actuar conforme a la naturaleza racional y contribuir al bien común.

Esta visión conecta directamente con el panenteísmo, ya que los estoicos ven al Logos como una fuerza divina que no solo trasciende el universo, sino que también está presente en cada parte de él. El estoicismo es intrínsecamente teleológico, ya que considera que el universo tiene un propósito inherente. Según los estoicos todo en el cosmos ocurre por una razón y contribuye a un plan mayor. Los seres humanos, como parte del cosmos, tienen un papel que cumplir en este diseño. Esta idea de un propósito cósmico resuena con la teleología cósmica, que postula que el universo tiene una dirección y un fin último. Para los estoicos El Logos es tanto inmanente (presente en todo) como trascendente (superior al universo). La virtud humana es una expresión de esta conexión divina.

Aunque no teleológico, el budismo comparte con el estoicismo la idea de aceptar el orden natural y trascender los deseos individuales para alcanzar la paz interior. El estoicismo, con su énfasis en la virtud y el deber, se relaciona con el panenteísmo y la teleología cósmica al proponer un universo ordenado y dirigido por una razón divina. Esta conexión filosófica subraya la importancia de vivir en armonía con el cosmos y cumplir con nuestro papel en el gran diseño universal.

Al igual que el estoicismo, el cristianismo temprano enfatiza el deber y la virtud como formas de alinearse con la voluntad divina. Sin embargo, el cristianismo introduce la idea de un Dios personal, mientras que el estoicismo se centra en una fuerza impersonal (el Logos). En sus primeros siglos, el cristianismo adoptó elementos místicos, como la idea de la unión con Dios a través de la contemplación y la oración. Los Padres de la Iglesia, como Orígenes y San Agustín, vieron el propósito del universo como el retorno de las almas a Dios, en un proceso de redención y perfección espiritual.

Plotino, influido por Platón, desarrolló una visión mística en la que el universo emana de "El Uno", una realidad suprema y trascendente. Según Plotino, el propósito del universo es el retorno al Uno a través de la purificación del alma y la contemplación. Este proceso es profundamente místico, ya que implica trascender el mundo material y alcanzar una unión directa con lo divino. Aunque no explícitamente místico, Platón planteó en sus diálogos la idea de un mundo de Formas perfectas e inmutables, del cual el mundo material es solo una sombra. Para Platón, el propósito del alma es conocer estas Formas y, en última instancia, alcanzar el Bien supremo.

La visión de Plotino sobre cómo lograr la conexión con la unidad universal, conocida como "El Uno", se articula a través de tres enfoques filosóficos que reflejan influencias de tradiciones anteriores: el camino de la negación, el camino de la analogía, y el camino de la eminencia. Estos enfoques representan diferentes maneras de aproximarse a la trascendencia y la unión con lo absoluto.

El camino de la negación esta inspirado en la tradición pitagórica y el pensamiento de Platón, implica la eliminación de todo lo que no es esencial para alcanzar la unidad. Plotino sostiene que para conectarse con El Uno, es necesario trascender el mundo material y las distracciones sensoriales. Este proceso de negación incluye:

  1. Renunciar a lo material: El mundo físico es visto como una sombra de la realidad verdadera.
  2. Purificación del alma a través de la contemplación y la introspección. El individuo elimina las imperfecciones y se acerca a la esencia divina. Este enfoque resuena con prácticas místicas y ascéticas que buscan la trascendencia mediante la negación de lo mundano.

El camino de la analogía, basado en las ideas de Platón, utiliza comparaciones y metáforas para entender la relación entre el mundo material y El Uno. Según Plotino el mundo material refleja, aunque imperfectamente, las cualidades del Uno. A través de la contemplación de las formas y las ideas, el alma puede ascender hacia la comprensión de lo divino. Este enfoque enfatiza el uso de la razón y la filosofía para establecer conexiones entre lo visible y lo invisible, lo finito y lo infinito. 

El camino de la eminencia, inspirado en el concepto de belleza absoluta en El Banquete de Platón, propone que la contemplación de la belleza puede llevar al alma hacia El Uno. Para Plotino, La Belleza es una manifestación directa de lo divino en el mundo material. Al contemplar la belleza, el alma experimenta un éxtasis que la conecta con la realidad trascendente. Este enfoque celebra la capacidad del arte, la naturaleza y la experiencia estética para elevar el espíritu y acercarlo a lo absoluto.

Plotino combina estos tres caminos en su filosofía, argumentando que la conexión con El Uno requiere un proceso integral que incluye: Trascender lo material; Comprender las relaciones entre lo finito y lo infinito; Experimentar lo divino a través de la belleza. La negación del ego y la trascendencia del mundo material en Plotino tienen similitudes con el camino hacia el Nirvana en el budismo. La contemplación de la belleza y la unión con lo absoluto resuenan con prácticas meditativas en tradiciones como el hinduismo y el taoísmo. Plotino ofrece una visión rica y multifacética de la conexión con la unidad universal, integrando elementos de la filosofía griega y el misticismo.

El misticismo de Plotino comparte sorprendentes similitudes con el budismo y otras tradiciones orientales: Tanto Plotino como el budismo enseñan que el yo individual debe ser trascendido para alcanzar la unión con una realidad superior (El Uno en Plotino, el Nirvana en el budismo). Plotino veía el mundo material como una sombra de la realidad verdadera, una idea que resuena con la enseñanza budista de que el mundo es ilusorio y transitorio. El misticismo griego y el oriental enfatizan prácticas contemplativas como medio para alcanzar la iluminación o la unión con lo divino. A pesar de sus diferencias, el cristianismo temprano, el neoplatonismo, el existencialismo y las tradiciones orientales comparten una preocupación común: la búsqueda de significado en un universo que puede parecer caótico o indiferente.

El existencialismo, representado por figuras como Jean-Paul Sartre y Albert Camus, se aleja de las tradiciones místicas y religiosas al rechazar la idea de un propósito inherente en el universo. Mientras que las tradiciones místicas buscan este significado en una realidad trascendente, el existencialismo lo encuentra en la libertad y la creación de valores humanos.

Sartre en su obra El ser y la nada, argumenta que el universo no tiene un propósito intrínseco. Según él, los seres humanos están "condenados a ser libres" y deben crear su propio significado a través de sus elecciones y acciones. Esto contrasta con las visiones místicas, que ven el propósito como algo dado por una realidad trascendente.

Camus en El mito de Sísifo, describe el universo como absurdo, carente de propósito o significado inherente. Sin embargo, propone que los seres humanos pueden encontrar valor en la lucha misma por vivir y crear significado, incluso en un universo indiferente.

martes, 15 de abril de 2025

Pax Americana

Con el hombre naranja la época de la Pax Americana parece estar llegando a su fin. Para algunos, es motivo de nostalgia, pero si es bueno o malo ya el tiempo dirá. Hagamos reminiscencias, al azar, de algunos eventos de ese pasado:

Las Filipinas

Antes de la invasión de Estados Unidos, la población de Filipinas se estimaba en aproximadamente 7 millones de personas hacia finales del siglo XIX. Durante el proceso de pacificación, que incluye la Guerra Filipino-Estadounidense (1899-1902) y los años posteriores, se estima que alrededor de un millón de personas murieron, la mayoría de ellas civiles. Esto representaba aproximadamente el 10% de la población filipina de la época.

La Segunda Guerra Mundial

Durante la Segunda Guerra Mundial, dos millones de mujeres alemanas fueron violadas por las fuerzas aliadas. Las violaciones masivas durante la ocupación de Alemania son un hecho documentado, especialmente por parte del Ejército Rojo soviético. Las cifras atribuidas a las fuerzas estadounidenses y británicas, aunque significativamente menores, se estiman del orden de doscientas mil.

Los bombardeos aliados sobre ciudades alemanas durante la Segunda Guerra Mundial causaron la muerte de entre 353,000 y 635,000 civiles. Estos ataques, realizados principalmente por la Real Fuerza Aérea británica y las Fuerzas Aéreas del Ejército estadounidense, tenían como objetivo destruir la moral de la población civil.

El bombardeo incendiario más devastador de la Segunda Guerra Mundial ocurrió en Tokio, la noche del 9 al 10 de marzo de 1945, conocido como la Operación Meetinghouse. Durante este ataque, las fuerzas estadounidenses lanzaron aproximadamente 1,665 toneladas de bombas incendiarias, lo que resultó en la muerte de al menos 105,400 personas. Además, más de 260,000 hogares fueron destruidos y alrededor de 1 millón de personas quedaron desplazadas. La intensidad del fuego fue tal que la temperatura alcanzó los 980 grados Celsius, fundiendo cristales y evaporando agua en ríos y canales. Este evento es considerado uno de los bombardeos más mortíferos de la historia. En Hiroshima, la Bomba Atómica causó la muerte de cerca de 140,000 personas y en Nagasaki, aproximadamente 80,000. 

Las violaciones y agresiones sexuales cometidas por miembros de las fuerzas estadounidenses en Okinawa reflejan la impunidad con la que actúan las tropas extranjeras en territorios bajo ocupación militar, y son consecuencia directa de los acuerdos desiguales entre gobiernos que priorizan intereses geopolíticos sobre la seguridad y el bienestar de las poblaciones locales. Desde la ocupación estadounidense después de la Segunda Guerra Mundial, Okinawa ha cargado con el 70% de las bases militares de EE.UU. en Japón, a pesar de representar solo el 0.6% del territorio japonés. Esta presencia militar ha generado décadas de conflictos, incluyendo numerosos casos de violencia sexual contra mujeres locales, muchos de los cuales han sido encubiertos o minimizados por las autoridades bajo los acuerdos del Estatuto de Fuerzas (SOFA). Algunos casos emblemáticos incluyen: El brutal crimen de 1995, donde tres soldados estadounidenses violaron a una niña de 12 años, provocando masivas protestas; En 2016, otro caso conmocionó a Okinawa cuando un exmarine asesinó a una mujer local después de violarla.

Vietnam

Las cifras de muertes civiles en Vietnam varían ampliamente. Se estima que entre 966,000 y 3,010,000 vietnamitas murieron durante la guerra. La masacre de My Lai es un ejemplo documentado de atrocidades cometidas por las fuerzas estadounidenses. Sin embargo, cifras específicas de torturas y violaciones no están respaldadas por estudios verificables.

Irak

En cuanto a las muertes causadas por la intervención militar de Estados Unidos en Irak, las estimaciones varían ampliamente dependiendo de las fuentes y los métodos utilizados. Durante el conflicto y la ocupación entre 2003 y 2011, se calcula que murieron alrededor de 460,000 personas debido a causas directas e indirectas relacionadas con la guerra. Estas cifras incluyen muertes por violencia directa, como disparos y explosiones, así como por el colapso del sistema sanitario, la falta de agua potable y otros factores derivados del conflicto.

Palestina

Desde la creación del Estado de Israel en 1948, el conflicto con Palestina ha dejado un número devastador de víctimas palestinas como resultado de operaciones militares, masacres, ocupación y ataques israelíes. Aunque las cifras exactas varían según las fuentes (debido a la censura, la falta de acceso a zonas de guerra y las diferencias en metodologías de conteo), cientos de miles de palestinos han muerto, incluyendo mujeres, niños y ancianos. Durante la guerra de 1948 y la creación de Israel, más de 15,000 palestinos fueron asesinados en masacres como Deir Yassin, Tantura y Lydda. Más de 750.000 palestinos fueron expulsados de sus tierras, convirtiéndose en refugiados. Durante la invasión israelí de Líbano (1982), miles de palestinos fueron asesinados, incluyendo las masacres de Sabra y Shatila (entre 800 y 3.500 víctimas, según distintas fuentes), ejecutadas por falanges libanesas con apoyo israelí. Tras los ataques palestinos del 7 de octubre de 2023, Israel lanzó una ofensiva sin precedentes en Gaza que, hasta abril de 2024, ha dejado más de 34.000 palestinos muertos (según el Ministerio de Salud de Gaza), la mayoría civiles, incluyendo más de 14.000 niños.

jueves, 10 de abril de 2025

Censura y conciencia

Buscando información sobre La Nueva Enciclopedia Temática, la inteligencia artificial me comento con lujo de detalle y referencias que nunca puede corroborar que en las décadas de los 1970s y 1980s la obra había sido censurada por los regímenes militares sudamericanos. Tratando de corroborar si era o no una alucinación, y en su caso, particularizar esa aseveración, me tope con la entrada Censura de libros de La Enciclopedia Católica Online. Me sorprendió el articulo porque presenta la censura no como un mal necesario, sino como una obligación absoluta del poder:

En general, censura de libros es una supervisión de la prensa para prevenir cualquier abuso. En este sentido, cualquier autoridad legal, cuyo deber sea proteger a sus súbditos de los daños de una prensa perniciosa, tiene el derecho de ejercer la censura de libros.

La censura se define convencionalmente como el control o supresión sistemática de información, ideas, expresiones artísticas o cualquier contenido comunicativo, ejercido por una autoridad (gubernamental, religiosa, corporativa o social) con base en criterios políticos, morales, ideológicos o de seguridad. Su objetivo es restringir el acceso a contenidos considerados "peligrosos", "inadecuados" o "subversivos" según el contexto.

La censura es un acto deliberado de ocultar, modificar o eliminar contenido. La ejerce quien tiene autoridad sobre quien no la tiene. Suele apelar a "protección social", "seguridad nacional" o "valores morales".

Ejemplos históricos son: Prohibición de libros durante regímenes autoritarios (como El Aleph de Borges en la Argentina de Perón); Índice de libros prohibidos por la Iglesia Católica (Index Librorum Prohibitorum); Edición de películas para ajustarse a códigos morales (Código Hays en Hollywood).

Mientras la censura suele tener fines de control ideológico, la moderación de contenidos (ej.: en plataformas digitales) busca equilibrar libertad de expresión con protección contra daños (discurso de odio, desinformación).

El tema de la censura como protección aparece en el episodio Losing My Mind at One Star Reviews of Classic Books del canal Unsolicited advice. El episodio consiste en comentario sobre las evaluaciones en Goodreads.com de libros de filosofía. El segundo libro considerado en las reseñas es The Ego and Its Own;--- "El único y su propiedad" (Der Einzige und sein Eigentum en alemán), escrito por Max Stirner (1806-1856) y publicado en 1844 --- La reseña dice:

… review for Max sterner's book The Ego and its Own or The Unique and its Property, depending on which translation you prefer and it reads: This book is dangerous and the ideas contained in it may impact my salvation. The worldview Stirner portrays is so absolutely pessimistic: it can be a useful book for understanding better the Human Condition but the book is so horribly depressing …

El punto relevante para nuestra reflexión sobre la censura es la frase This book is dangerous and the ideas contained in it may impact my salvation (Este libro es peligroso y las ideas contenidas en él pueden afectar mi salvación). Es decir, el lector que hace la reseña más que sentirse ofendido se preocupa de que las ideas del libro han sembrado dudas en su convicción religiosa y por lo tanto la salvación de su alma se ha puesto en riesgo. ¡Ah, a esto se refiere la definición de censura de la Enciclopedia Católica!

El libro Der Einzige und sein Eigentum de Max Stirner es un texto fundamental del individualismo radical y una crítica feroz a todas las estructuras que, según Stirner, alienan al individuo: religión, Estado, moral, e incluso ideales abstractos como "la humanidad" o "la justicia".

Stirner fue parte de la izquierda hegeliana, pero su obra es una ruptura radical con Hegel, Feuerbach y Marx. El libro es una reacción al idealismo alemán y al socialismo emergente. Stirner afirma que Dios es una proyección humana que esclaviza al individuo:

"Dios y la humanidad han puesto su causa en nada, en nada más que en sí mismos. Yo pongo mi causa en mí mismo."

La religión, para Stirner es una "espectro" (spook) que somete al individuo a una moral externa. Stirner no solo niega a Dios, sino cualquier principio superior (ley, moral, Estado) que limite la autonomía del "Único" (el individuo soberano). Los 10 Mandamientos son vistos como cadenas que anulan la voluntad personal. Stirner propone que el individuo debe ser dueño absoluto de sí mismo, sin someterse a dogmas. La frase clave "Nada está por encima de mí" incluye a Dios, la patria o la familia. Lo "suyo" (Eigentum) no son solo bienes materiales, sino todo lo que el individuo decide hacer suyo (ideas, relaciones, incluso otras personas).

Stirner niega la existencia de cualquier verdad o moral objetiva, reduciendo la religión a un instrumento de control. Para él, el bien y el mal son construcciones que el individuo debe destruir. Un creyente vería aquí un relativismo peligroso. Aunque Stirner no es nihilista, su idea de que "nada es sagrado" anticipa corrientes que rechazan lo trascendente.

Marx y Engels atacaron el libro en "La ideología alemana", acusándolo de promover un "egoísmo burgués". Influyó en anarquistas (como Emma Goldman) y existencialistas (Nietzsche, aunque lo negó). Su individualismo extremo ignora la interdependencia humana. La idea de "propiedad" puede justificar la explotación.

Frases clave

  1. "Yo no soy nada en esencia, yo soy todo en potencia"
  2. "El hombre es lo sagrado, y todo lo humano es sagrado. Pero yo no soy ni hombre ni lo humano, sino… únicamente yo"

"El único y su propiedad" es un texto incómodo para cualquier sistema organizado, especialmente la religión, porque despoja al individuo de todas las certezas externas. Para Stirner, la verdadera libertad consiste en no reconocer nada más allá de uno mismo. Si eres religioso, este libro te desafiará a cuestionar si tu fe es una elección auténtica o una imposición cultural. Stirner diría:

"¿Eres tú quien posee a Dios, o Dios quien te posee a ti?"

Lectura recomendada

UNESCO: ["Freedom of Expression and Censorship"]

"El único y su propiedad" (Der Einzige und sein Eigentum en alemán), escrito por Max Stirner

Alucinógenos

En el contexto de la inteligencia artificial, "alucinaciones" es un eufemismo para situaciones en las que un modelo de inteligencia artificial genera información o resultados que no están basados en datos reales o que son incorrectos. Nadie se atribuye el término pero es utilizado ampliamente en la comunidad científica y en la literatura técnica para describir este fenómeno en la inteligencia artificial.

Las alucinaciones en inteligencia artificial son un problema sistémico con profundas implicaciones. En el ámbito de la inteligencia artificial, particularmente en modelos de lenguaje avanzados (LLMs), el término técnico "alucinaciones" opera como un eufemismo académico que encubre un problema crítico: la generación de información ficticia, distorsionada o carente de fundamento empírico presentada con una seguridad engañosa. Aunque ningún investigador serio reivindica la precisión semántica del término —pues evoca una analogía biológica inexacta—, su adopción generalizada en literatura técnica (desde artículos de arXiv hasta informes de OpenAI) refleja la urgencia por categorizar un fenómeno que desafía los pilares mismos de la confiabilidad algorítmica.

Estudios recientes demuestran la gravedad del fenómeno: Un análisis de Google DeepMind (2023) reveló que modelos como GPT-4 producen afirmaciones falsas en ~15-20% de respuestas en dominios complejos (médicos, legales), incluso cuando la pregunta incluye datos verificables; Investigaciones de Stanford HAI destacan que el 92% de los LLMs inventan referencias bibliográficas inexistentes al generar textos académicos, comprometiendo su utilidad en entornos científicos; En aplicaciones críticas como diagnóstico médico asistido por IA (Nature Digital Medicine, 2022), las alucinaciones generan falsos positivos del 12% en interpretación de imágenes radiológicas cuando el modelo complementa su análisis con explicaciones textuales.

Las causas no se reducen a errores de entrenamiento. Según Facebook AI Research (FAIR, 2023), los reportes incorrectos emergen de:

  1. Sobre generalización probabilística: Los LLMs optimizan la fluidez lingüística sobre la veracidad, priorizando secuencias plausibles estadísticamente (aunque factualmente erróneas).
  2. Brecha de grounding: Carecen de un modelo cognitivo del mundo real, como señala Yann LeCun: "Un LLM es un autómata estocástico, no un sistema basado en conocimiento".
  3. Sesgos en datos de entrenamiento: El 34% de las alucinaciones en *Meta’s LLaMA* (*MIT Tech Review*, 2023) rastrean su origen a corpus con información desactualizada o contradictoria.

La imprecisión de los asistentes de IA no es un desafío meramente técnico. Casos documentados muestran consecuencias tangibles: En el sector legal, ChatGPT citó 6 precedentes judiciales ficticios en una demanda real en EE.UU. (The New York Times, junio 2023); Plataformas como Stack Overflow prohibieron respuestas generadas por IA tras comprobar que ~45% contenían errores graves disfrazados de certeza; El Foro Económico Mundial (2024) alerta sobre riesgos en procesos democráticos, donde bots podrían difundir alucinaciones creíbles durante elecciones.

Las alucinaciones son un síntoma de la naturaleza estadística de los LLMs. Como advierte Gary Marcus: "Sin representaciones simbólicas explícitas, la IA seguirá confundiendo correlación con causalidad". Su mitigación exigirá no solo avances técnicos, sino marcos regulatorios —como los propuestos por la Unión Europea en el AI Act — que exijan transparencia sobre los límites de estos sistemas. Mientras tanto, su presencia recuerda una verdad incómoda: la inteligencia artificial actual dista de ser artificialmente inteligente en el sentido humano del término.

Note el uso del eufemismo en un curso sobre como usar los asistentes de Inteligencia Artificial de Google. Conforme voy acumulando experiencia en la interacción con Copilot de Microsoft, la IA de Meta, y Deepseek, voy tomado conciencia de esta problemática, ya que veo reflejado la obstinada mitomanía de la Inteligencia Artificial en la sofocante hibris de las comunidades ideo-culturales en redes sociales. Las redes sociales han devenido en un teatro de sombras donde tribus digitales, armadas de certezas absolutas, levantan altares a sus propias opiniones. Esa hibris colectiva —esa intoxicación de arrogancia— se manifiesta en la necesidad patológica de tener no solo la razón, sino el monopolio moral sobre ella.

Cada comunidad construye su relato como si fuera dogma: los algoritmos alimentan sus ecos, los memes sustituyen a los argumentos y los disidentes son linchados con likes. Lo preocupante no es la diferencia de ideas, sino la sacralización de la propia perspectiva, ese endiosamiento grupal que convierte el debate en una batalla de egos disfrazada de lucha ideológica. Es una desmesura posmoderna: activistas que caricaturizan a sus oponentes, gurús de la autoayuda que venden recetas de felicidad en 280 caracteres, teóricos de conspiraciones que se creen iluminados en un mar de desinformación. Todos comparten el mismo pecado original: la convicción de que su fragmento de verdad es el mosaico completo. Pero la ironía es cruel: cuanta más seguridad exhiben, más frágiles se vuelven. Porque la hibris digital siempre precede a la caída —ya sea en forma de cancelación, de ridículo viral o del vacío existencial que deja perseguir fantasmas en una pelea que no tiene vencedores, solo damnificados—.

En juego de espejos este mismo articulo esta construido con asistentes, ahí les dejo de tarea que es verdad, que es mentira, y que es del color del cristal con que se mira. Para ejemplificar el concepto les cuento una anécdota. Por el tema de la Semana Santa, estaba haciendo reminiscencia de las empanadas de atún, que en su tiempo eran exclusivas de la Pastelería Monterrey y solo se ofrecían en temporada pascual. Yo tengo la biografía del dueño original de la Pastelería Monterrey pero no me acordaba donde la tenia y le pregunte a varios agentes sobre el nombre de la persona y el libro, dándole como referencia el nombre de la pastelería y el dato que el suegro tenia una pastelería en Torreón. La virtualidad me inventó un Yasaburo Kuramoto, que escribió Una vida entre dos culturas y que tenia un suegro llamado Nishi con una panadería en Torreón. No me sonaban los datos y busque mi libro hasta encontrarlo: Casi un siglo de recuerdos; Biografía de Federico Imamura de Antonio Murray, publicado por Ediciones Castillo en 1994. El suegro de Imamura tenía el apellido Ogushi.

Las alucinaciones de la IA y la hibris de las tribus digitales son síntomas de una misma enfermedad: la confusión entre coherencia interna y verdad objetiva. Superarla exigirá abandonar la comodidad de los relatos autocontenidos —ya sean generados por algoritmos o por cámaras de eco sociales— y abrazar la complejidad desordenada de la realidad verificable.

De tigres y contradicciones

"El Manual para Vivir: La Sabiduría de los Estoicos" (The Daily Stoic) de Ryan Holiday y Stephen Hanselman, o algún otro bestseller que adapta el estoicismo a la vida cotidiana, estructura el estoicismo en sus tres pilares fundamentales: Lógica, Física, Ética, como los definió el estoico Crisipo y los convierten en preguntas prácticas para el lector: ¿Cómo pienso? ¿Cómo funciona el mundo? ¿Cómo trato a la gente?

En realidad los tres pilares y sus correspondientes preguntas no se pueden considerar de manera independiente porque la realidad es inasequible y solo nos podemos aproximar a su comprensión de manera parcial a través de los sentidos y los filtros cognitivos personales y sociales que condicionan nuestro entendimiento del mundo, sobre todo en este mundo moderno de manipulación de masas mediante las redes sociales. La separación de los tres pilares (Lógica, Física, Ética) en preguntas independientes es una simplificación didáctica —una herramienta pedagógica—, pero la realidad, el Cosmos o Universo, es infinita e inconmensurable. Cada momento, por breve que se quiera considerar, requiere una cantidad infinita de información para su comprensión absoluta. Aparte de cuestiones de sesgos cognitivos y fallos de percepción debido a limitaciones estructurales del cerebro y los sentidos, en un sentido fundamental la realidad percibida es una adecuación evolutiva para que el individuo y el grupo pueda sobrevivir en condiciones físicas acotadas por un medio ambiente dado. ¿Cómo pienso? ¿Esta idea que tengo es mía, o me la implantó un algoritmo?¿Cómo funciona el mundo? ¿Cómo las redes sociales explotan nuestras representaciones del mundo más primitivas?

El cerebro no procesa datos crudos, sino que genera modelos predictivos basados en experiencia previa. Por ejemplo, solo el 10% de la información visual viene de la retina; el 90% es relleno cortical. Procesamos ~50 bits/seg conscientemente, de 11 millones/bits que recibimos. Juzgamos probabilidades por lo que recordamos fácilmente (ej.: sobredimensionar riesgos mediáticos). Facebook reduce exposición a ideas contrarias. El omnipresente meme divertido y banal activa el núcleo accumbens. Usuarios en redes se agrupan en clústeres que amplifican información afín, ignorando disonancias. El uso excesivo de TikTok reduce la capacidad de atención sostenida. Redes sociales explotan circuitos hormonales y cognitivos (dopamina, sesgos) para secuestrar atención.

La subjetividad de la realidad percibida y percibidle no obsta de la existencia de una realidad subyacente única y probablemente regular, consistente. Lo que importa aquí desde la perspectiva de la "Física" estoica no son los multiversos, el computo cuántico, la curvatura del Universo, la materia y energía obscuras, las cosas que entretienen a los Físicos profesionales, sino más bien mi Metafísica personal: ¿Existe un orden cósmico?¿Hay un Dios o régimen divino que rige el mundo e implica una moral objetiva?¿La vida de una persona esta definida por el orden cósmico o designio divino, o el ser humano tiene libre albedrio?¿Las preguntas existenciales tienen siquiera sentido o son simples artefactos de la mente humana?¿Existe una conciencia cósmica?¿Qué es la consciencia?

La problemática metafísica es irresoluble porque ni siquiera esta bien definida, ya que esta compuesta de complejos constructos sociales, abstractos y difusos: Dios, Cosmo, Universo, Consciencia, Bien, Mal, etcétera. Los temas metafísicos son ideas complejas que en volúmenes de tratados filosóficos nunca se terminan de definir. Aquí me limitare a hacer un listado parcial y aleatorio de mi visión del mundo.

Homo paradoxus

«Линия, разделяющая добро и зло, проходит не между государствами, не между классами, не между партиями — она проходит через каждое человеческое сердце»

"La línea que divide el bien y el mal no pasa entre países, ni entre clases, ni entre partidos, sino que atraviesa el corazón de cada ser humano"

Alexandr Solzhenitsyn

El ser humano se define por sus contradicciones, no es lo que es a pesar de sus paradojas, sino gracias a ellas. Su esencia es una tensión irresoluble entre opuestos. La cita de Alexandr Solzhenitsyn, sobreviviente de los campos de concentración soviéticos, sobre la sombra en el corazón aparece en "Archipiélago Gulag" (1973), donde reflexiona sobre el mal. Todos podemos ser héroes o verdugos dependiendo de las circunstancias. Si el mal y el bien habitan en todos, somos como una emulsión química.

Una emulsión es una mezcla de dos líquidos que, en condiciones normales, no se disuelven entre sí, son mutuamente insolubles, pero que, mediante agitación o la adición de un agente emulsionante, pueden dispersarse temporalmente en forma de pequeñas gotas de un líquido dentro del otro. Dos sustancias son inmiscibles cuando no pueden formar una solución homogénea por sí solas debido a diferencias en su polaridad (el proverbial agua y aceite). El agua se une mediante puentes de hidrógeno. El aceite se compone de moléculas hidrofóbicas que repelen el agua. Estos líquidos se separan en fases distintas, el aceite flota sobre el agua. Para crear una emulsión, se requiere agitación para dispersar un líquido en el otro en forma de gotas microscópicas. El huevo, usada en mayonesa, provee moléculas que rodean las gotas de aceite o agua, evitando que se fusionen y se separen. Una emulsión es un sistema termodinámicamente inestable. Con el tiempo las gotas dispersas tienden a coalescer (unirse) y separarse. Con el tiempo se da un proceso de sedimentación o flotación gradual, o el calor excesivo desnaturaliza los emulsionantes, la mayonesa que se corta al cocinarla. En vinagretas sin emulsionante el aceite y el vinagre se separan minutos después de mezclarlos. Algunas emulsiones son más estables que otras dependiendo del tipo y cantidad de emulsionante. El emulsionante media temporalmente su coexistencia. La inestabilidad de una emulsión es una ley física: tarde o temprano, la naturaleza impone su orden... hasta que alguien vuelva a batirla.

Alan Watts, filósofo y divulgador del zen en Occidente, solía bromear sobre la naturaleza humana con una frase como esta:

"The best kind of people are those who know they’re rascals. A man who knows he’s a rascal is a saint. The worst rascals are those who think they’re good people"

"La mejor clase de personas son las que saben que son pillos. Un hombre que sabe que es un pícaro es un santo. Los peores pillos son los que creen que son buenos"

Watts se refería a la picardía irreducible (irreductible rascality), a esa parte indomable, egoísta o imperfecta que todos llevamos dentro y que nunca desaparece, por más espiritual o moral que uno sea. La picardía es la huella de nuestra autenticidad, reconocerla nos salva del autoengaño moralista. Según Watts  los que no ocultan su sombra saben que tienen envidia, pereza o soberbia, y por eso no se vuelven tiránicos. Los que se creen buenos son peligrosos porque proyectan su oscuridad en otros: como el político corrupto que habla de "valores familiares" o el gurú que esconde abusos tras su imagen de iluminado. Watts tomó esta idea del budismo, donde la iluminación no elimina lo humano, sino que lo integra, el maestro sigue teniendo hambre y sueño.

Homo paradoxus no es una denominación científica reconocida pero es un termino apropiado para describir al ser humano. Paradoxus es un adjetivo latino, derivado del griego παράδοξος, que significa "contrario a la opinión común", "extraño" o "paradójico". Cicerón usó "paradoxa" para referirse a ideas contradictorias. Algunos términos acuñados en latín para fines no taxonómicos: Homo ludens "Hombre que juega", Homo faber (Bergson): "Hombre que fabrica", Homo economicus* (Adam Smith). Homo paradoxus representa la dualidad humana entre razón y caos.

Los libros en la casa de mi infancia

Uno de los misterios de mi niñez es que mi madre siempre se estaba quejando de que no había dinero. Era un misterio porque mi padre desde que nací había tenido puestos gerenciales, fue siempre El Ingeniero, y en la familia no carecíamos de nada. Mis hermanos y yo siempre teníamos útiles y libros nuevos al principio del año escolar y traíamos la mejor ropa. El refrigerador siempre estaba lleno de comida, y no solo de cosas básicas, sino cosas opcionales como quesos de diferentes tipos, cortes de carnes frías, pilas de frutas. Los domingos íbamos a la matiné del cine y a comer toda la familia en un restaurante. Sin embargo era un suplicio para mi cuando en la primaria nos dejaban de tarea comprar estampitas de los héroes nacionales en una mercería. Por regla general, ni a mi ni a mis hermanos nos daban dinero para traer en la bolsa, solo estrictamente la tarifa del camión de regreso de la escuela a la casa, y ya. Así que cuando había que comprar algo para alguna actividad escolar la única alternativa era pedirle el dinero a mama, lo cual aparte de ser una tremenda novela, como quiera no me daba el dinero, y al día siguiente tenia que explicarle a la profesora que éramos demasiado pobres para comprar estampitas. La solución de otros niños en situación equivalente era recortar la imágenes de los próceres nacionales de algún libro o revista. Para mi tal acción era un sacrilegio y prefería pasar la ignominia de la arenga de la profesora que maltratar un libro.

En la casa había montones de libros, hasta algunos que eran más bien adornos de lujo comprados en la Editorial Aguilar. De hecho, cuando estuve en la preparatoria, o tal vez en Facultad, el primer libro que compre de manera deliberada fue las obras competas de Federico Gracia Lorca en un solo tomo. La edición de las obras completas de Federico García Lorca publicada por Editorial Aguilar es verdaderamente emblemática. Destaca por su lujo y elegancia: tapas de piel que dan al libro una sensación y apariencia refinada, y el uso del papel cebolla, conocido por ser delicado y translúcido, que aporta un toque de exclusividad. El volumen es muy grueso, lo que refleja la inmensidad de la obra de Lorca y su relevancia literaria. Una de las ediciones más destacadas fue la primera, impresa en 1954, con recopilación y notas de Arturo del Hoyo, prólogo de Jorge Guillén y epílogo de Vicente Aleixandre. Esta edición, encuadernada en cuero, es un ejemplo de lujo editorial y contiene 1,653 páginas. En cuanto al contenido, esta obra reúne la poesía, el teatro y otros escritos de Lorca, incluyendo títulos icónicos como Bodas de sangre, Yerma y La casa de Bernarda Alba. También incluye poemas como los del Romancero gitano y Poeta en Nueva York, que reflejan la riqueza de su estilo y su conexión con la cultura andaluza.

Entre las ediciones de Editorial Aguilar estaban libros de Conan Doyle (Sherlock Holmes). Lo que recuerdo son pastas rojas de plástico y hojas de papel cebolla. Estos ejemplares han resistido décadas sin deshojarse, lo que habla de una encuadernación cosida. Pero el libro que realmente recuerdo con cariño es Historia de la Filosofía Occidental de Bertrand Russell. Era un libro grande de sobremesa, con tapa dura con sobrecubierta. Es una obra clásica que recorre el pensamiento filosófico occidental desde los presocráticos hasta principios del siglo XX, con el estilo brillante y a veces polémico de Russell.

En el pasillo entre las recamaras de la casa había un librero con libros que tuvieron un impacto en mi formación, y que aun recuerdo. Entre los libros estaba "Derrota Mundial" de Salvador Borrego. Nunca comente con mis padres porque tenían ese libro pero hay que recordar ha mediados del siglo XX hubo una corriente de simpatía por el movimiento Nacional Socialista alemán. Por dar una referencia, la época de simpatía pro-nazi de José Vasconcelos se desarrolló principalmente en los años 1930 y principios de los 1940, durante el ascenso y auge del régimen de Adolf Hitler en Alemania.

Vasconcelos, quien fue un destacado intelectual, filósofo y político mexicano (ministro de Educación y candidato presidencial en 1929), manifestó posturas que generaron controversia por su acercamiento a ideas afines al fascismo y al nacionalsocialismo. En la década de 1930, Vasconcelos escribió artículos en periódicos y revistas como Timón, financiada por la embajada alemana en México donde elogió aspectos del nazismo, como su disciplina, nacionalismo y supuesta eficacia contra el comunismo. En 1940, publicó ¿Qué es el comunismo?, donde comparó al nazismo con un "mal menor" frente al comunismo soviético. 

Durante la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), México se alineó con los Aliados (EE.UU., Reino Unido, etc.), pero Vasconcelos simpatizó con las potencias del Eje (Alemania, Italia). Entre la clase media mexicana aun en los sesentas y setentas del siglo XX corría un rumor sobre el hundimiento del buque tanquero mexicano Potrero del Llano por un submarino alemán (U-564) el 13 de mayo de 1942, cerca de las costas de Florida. Este evento fue uno de los detonantes que llevaron a México a declarar la guerra a las potencias del Eje (Alemania, Italia y Japón) el 28 de mayo de 1942. La teoría conspirativa sugería que Estados Unidos pudo haber provocado el ataque, o incluso hundido el barco ellos mismos, para arrastrar a México a la guerra. México era neutral al inicio de la Segunda Guerra Mundial, pero tras el ataque a Pearl Harbor (1941), EE.UU. presionaba a los países latinoamericanos a unirse a los Aliados.

México había nacionalizado el petróleo en 1938 (expropiación petrolera), lo que generó tensiones con EE.UU. y Reino Unido. Algunos creían que EE.UU. buscaba controlar la política mexicana. El sentimiento antiestadounidense en México (por la Guerra México-Estados Unidos, la invasión de Veracruz en 1914, etc.) alimentaba sospechas de que EE.UU. era capaz de manipular situaciones geopolíticas. Los archivos de la Kriegsmarine (marina nazi) confirman que el U-564, al mando del capitán Reinhard Suhren, torpedeó al Potrero del Llano creyendo que era un buque estadounidense (aunque México era neutral, su petróleo abastecía a EE.UU.). Días después, otro buque mexicano, el Faja de Oro, también fue hundido por un submarino alemán (U-160), reforzando la postura oficial.

La idea de que México fue "manipulado" para entrar en la guerra calaba en un discurso de resistencia a la influencia estadounidense. En los años 40-70, el acceso a fuentes históricas era limitado, y las narrativas oficiales (tanto mexicanas como estadounidenses) eran cuestionadas. El rumor reflejaba la desconfianza histórica entre México y Estados Unidos. Tras la derrota del Eje en 1945, Vasconcelos moderó sus posturas, pero nunca renunció del todo a su admiración por el autoritarismo. Vasconcelos veía en el nazismo un antídoto contra el comunismo y un nacionalismo fuerte que coincidía con su visión de Latinoamérica como bloque autónomo. Aunque Vasconcelos fue un intelectual clave en la construcción de la identidad mexicana moderna, esta etapa refleja las contradicciones de su pensamiento y el atractivo que el fascismo tuvo para ciertos sectores intelectuales en aquella época.

Derrota Mundial: Contribución a la Historia de la Segunda Guerra Mundial de Salvador Borrego E. tuvo su primera edición en 1953 (México). El libro es una obra revisionista que argumenta que Alemania no fue la verdadera culpable de la Segunda Guerra Mundial, sino víctima de una conspiración internacional (supuestamente liderada por el "judaísmo internacional", el comunismo y los intereses angloamericanos). Niega el Holocausto, afirmando que no hubo exterminio sistemático de judíos en campos nazis y que las cifras son exageradas. Justifica el nazismo como un movimiento de "defensa de Europa" contra el comunismo y el capitalismo liberal. Atribuye la derrota alemana a traiciones internas y a la superioridad propagandística aliada. Salvador Borrego (1915–2018) fue un escritor mexicano ultranacionalista, antisemita y simpatizante del nazismo y el falangismo. Creía en una supuesta dominación mundial judía (similar a Los Protocolos de los Sabios de Sión) y veía al Tercer Reich como un baluarte contra la URSS. Historiadores serios lo consideran propaganda pseudo-histórica, sin rigor académico. En México la negación del Holocausto no está prohibido.

Otro libro en ese librero era "Kaputt" de Curzio Malaparte. Libro que recuerdo especialmente porque un día mi madre me lo indico y me dijo: nunca de los nunca leas este libro. Esa misma noche empecé a leerlo cada noche, después de que se acostaba todo mundo. Lo que me impresiono de ese libro fue que el personaje era un camaleón cultural que hablaba todos los idiomas y que actuaba como si no le concerniera la tragedia de la Segunda Guerra Mundial. La edición original de 1944 es en italiano, pero Curzio Malaparte es un seudónimo del alemán Kurt Erich Suckert. Kaputt fue escrito durante la guerra, publicado primero en forma parcial y luego completo. Es una novela semiautobiográfica, mezcla de reportaje, memorias y ficción, escrito en un estilo lírico y grotesco, con fuerte carga satírica. No sigue una estructura cronológica, sino que se compone de episodios fragmentarios, con un tono entre lo macabro y lo poético. Describe masacres, hambrunas y la degeneración moral de soldados y civiles. Retrata a diplomáticos, aristócratas y oficiales nazis en medio de banquetes suntuosos, mientras Europa se desangra. Malaparte no niega los crímenes nazis, pero los presenta con un estilo ambiguo. Crítica la complicidad fascista, aunque él mismo fue miembro del Partido Nacional Fascista. Hoy se valora como obra literaria que no es un testimonio histórico fiable.

Aun otro sobre los alemanes de la Segunda Guerra Mundial era "El Zorro del Desierto" (Rommel: The Desert Fox de Desmond Young). Desmond Young fue un oficial británico que combatió contra Rommel en África). Obra publicada en 1950, fue la primera biografía importante sobre Rommel escrita por un enemigo directo. El libro es una biografía militar y personal de Erwin Rommel, centrada en su campaña en el Norte de África (1941-1943). Lo mas impresiónate de la historia es la victoria en Tobruk (1942) y derrota en El Alamein (1942-1943). La relación de Rommel con el nazismo es ambigua aunque participó en el atentado del 20 de julio de 1944 que termino con su suicidio forzado. Rommel es presentado por Young como un "enemigo honorable", un genio táctico que no se involucro con la maquinaria nazi.

Otro libro que recuerdo, aunque no leí, porque en ese tiempo no leía ingles, es Intimacy and Other Stories de Jean-Paul Sartre. En esa edición de bolsillo aparecía en la portada una mujer en ropa interior, lo que me sugería un tipo de contenido que banalizaba el contenido filosófico, reduciéndolo a un erotismo superficial. Sartre hubiera rechazado esta comercialización, pues el cuento explora la alienación de la libertad humana, no el voyeurismo. En cualquier caso, puso a Sartre en mi lista de autores a leer a futuro. Ese libro era una traducción de Le Mur de Jean-Paul Sartre, una colección de 5 relatos, incluido "Intimité" (Intimidad). Publicado en vísperas de la Segunda Guerra Mundial, refleja el clima de angustia en el que surge el Existencialismo como filosofía. El cuento Intimidad es sobre Lulú, una mujer atrapada en un matrimonio infeliz con Henri, quien oscila entre quedarse por comodidad en su matrimonio o huir con su amante Pierre. Al final, no elige y su indecisión la define. Sartre muestra que no elegir es también una elección. Lulú evade su libertad, cayendo en mala fe (mauvaise foi).

Entre los libros propiamente infantiles o juveniles había un montón de colecciones en ingles, lo cual era un desperdicio porque ninguno de los niños lo podíamos leer, aunque nos entreteníamos con las imágenes: The Children's Classics, The Bookshelf for Boys and Girls, The Book of Popular Science, The Encyclopedia Americana. En español teníamos: El libro de oro de los niños en 6 volúmenes; El nuevo tesoro de la juventud en 20 volúmenes; México a través de los siglos en 5 volúmenes; Revolución Mexicana Crónica ilustrada en 6 volúmenes; Enciclopedia Salvat en 12 volúmenes. La colección que ocupa un lugar especial en mi formación conceptual es Nueva Enciclopedia Temática, la edición de 1967 de Editorial Richards de Panamá. Los libros son una adaptación de la Richards Topical Encyclopedia. Los trece tomos (el 14 era el índice) me los leí de tapa a tapa cuando tenia diez o once años. En secundaria, la maestra nos encargo compartir alguna anécdota histórica y yo compartí una breve mención de la toma de Numancia, que venia al principio del tomo 12:

Escipión Emiliano, llamado "el africano", vencedor de Cartago, el más prestigioso general romano, fue entonces encargado de acabar con la resistencia de Numancia, cuyo sitio emprendió con un ejercito de 60,000 hombres. En 133, después de un año y tres meses de sitio, los numantinos sin esperanzas de vencer a un enemigo que ya era más de veinte veces superior , prendieron fuego a la ciudad, mataron a sus esposas e hijos y envenenaron a los ancianos y heridos. Los pocos hombres que aún quedaron, salieron a morir luchando.

En ese tiempo Historia era mi materia favorita y estaba considerando historiador, antropólogo, o escritor como mi vocación. Leyendo la Temática me surgió la siguiente duda: ¿Cómo es que el ser humano es más viejo que la religión? ¿Por qué hay varias religiones y la judeo-cristiana no es la primera? Un verano trabaje como paquetero y ahorre cincuenta pesos. Las vacaciones de ese año fuimos un día a la basílica de Guadalupe a una misa donde el sermón era sobre la viuda pobre mencionada en Marcos 12:41-44 y Lucas 21:1-4. Jesús elogia a una viuda pobre que dona "dos monedas" al templo, todo lo que tenía para vivir, mientras los ricos dan grandes sumas sin sacrificio. Sentí que el discurso se refería al billete de 50 pesos que traía en la bolsa, y en ese momento era todo mi capital. Lo tome como un reto personal y al salir de la iglesia puse el billete en la caja de limosnas. Al comentar lo que había hecho mis padres me regañaron por ser tan tonto y alimentar a curas corruptos.

Cuando tendría unos dieciséis años acudí a un aviso oportuno donde no decía claramente cual era el trabajo que resulto ser la venta casa por casa de La Nueva Enciclopedia Temática. La persona que daba el entrenamiento no había leído ni siquiera una pagina de mis queridos libros y cuando me toco mi turno de hacer la presentación lo deje pasmado. No volví, no recuerdo porque.

Alegorías del mundo

La otra colección que me leí de tapa a tapa fue la Enciclopedia de la fabula de UTEHA. Son cuatro tomos supuestamente organizados geográficamente, pero como me los leí todos me di cuenta que era un fraude. Las historias venían repetidas para que los cuatro volúmenes fueran del mismo tamaño para todas las regiones. En cualquier caso me dejo un gusto por los cuentos y las fabulas.

Los dos tigres

La parábola budista de los dos tigres se pudiera considerar el antecedente milenario de la expresión de la angustia existencial del ser humano. La parábola de los dos tigres o el hombre colgando del acantilado es una enseñanza clásica del budismo zen y mahayana. Un hombre huye de un tigre y termina atrapado en un acantilado y no le queda otra que tirarse al vacío pero alcanza a aferrarse a un arbusto en la pared del acantilado. Puede ver que abajo lo espera otro tigre para comérselo. Dos ratones, uno blanco y otro negro, roen el arbusto. El hombre ve una mora en el arbusto, la come y dice: ¡Qué rico! Nabokov en su autobiografía Speak, Memory, dice

"The cradle rocks above an abyss, and common sense tells us that our existence is but a brief crack of light between two eternities of darkness."

"La cuna se mece sobre un abismo, y el sentido común nos dice que nuestra existencia no es más que un breve resquicio de luz entre dos eternidades de oscuridad."

No termino de entender que es el Existencialismo como filosofía, pero mis referencias son las cuatro nobles verdades del budismo, Viktor Frankl, el Existencialismo de Jean-Paul Sartre, y la Filosofía del Absurdo de Albert Camus. El existencialismo propone que no hay un "sentido" predeterminado en el universo. Dios o leyes naturales no lo definen. Somos libres y por tanto, responsables de crear significado mediante elecciones y acciones. La angustia, el absurdo y la finitud son parte esencial de la vida. Para Sartre, no hay esencia previa, "la existencia precede a la esencia", para el budismo, el "yo" es una ilusión (anatta); Para Frankl el sentido de la vida es arbitrario pero esencial para la vida de una persona y puede hallarse incluso en el dolor, como en los campos de concentración. El sentido lo inventamos porque no hay Dios ni destino; Para Camus el universo es absurdo, carente de sentido, pero debemos rebelarnos con pasión (como Sísifo amando su roca).

El maestro Zen

Dos monjes, uno viejo, uno joven, llegan a un río crecido. Una mujer hermosa espera en la orilla sin poder cruzar. El monje viejo la carga en brazos, la lleva a la otra orilla y la deja. Los dos monjes siguen caminando en silencio. Horas después, el joven estalla: "¡Rompiste los votos al tocar a una mujer!" El viejo responde: "Yo la dejé en la orilla del río y tú aún la cargas." Al atardecer el maestro zen y su discípulo llegan a una aldea pobre, donde una familia humilde les ofrece hospedaje. La familia solo tiene como propiedad una vaca, su única fuente de leche, queso y sustento. En la madrugada, el monje se va antes de que despierte la familia y se roba la vaca, que empuja por un precipicio, matándola. El discípulo, horrorizado, no entiende cómo su maestro pudo hacer algo tan cruel y abandona la vida de monje. Años después, decide ir nuevamente por el pueblo a disculparse, pero descubre que la familia ahora es próspera: sin la vaca, se vieron obligados a salir de su zona de confort, cultivar la tierra, comerciar y mejorar su situación.

Los caballos


Cuando estuve en Japón me contaron la fábula del granjero y sus caballos, una lección Taoísta sobre el Juicio y el Flujo de la Vida. Esta historia, atribuida al filósofo chino Zhuangzi es un clásico. La expresión taoísta más famosa asociada a esta fábula es:
"塞翁失马,焉知非福" "Cuando el viejo de la frontera pierde su caballo, ¿Cómo saber que no es buena suerte?"

Este proverbio proviene de una historia registrada en el 《淮南子》 (Huáinánzǐ), un texto clásico taoísta del siglo II a.C., que recopila enseñanzas filosóficas.

Un granjero tenía un caballo que un día huyó. Sus vecinos decían: "¡Qué mala suerte!", pero él respondía: "¿Quién sabe si es bueno o malo?". Días después, el caballo regresó acompañado de dos caballos salvajes. Los vecinos exclamaron: "¡Qué buena suerte!", pero el granjero solo dijo: "¿Quién sabe?". Más tarde, su hijo intentó domar uno de los caballos nuevos, se cayó y se rompió una pierna. Los vecinos lamentaron: "¡Qué desgracia!", y el granjero repitió: "¿Quién sabe?". Al poco tiempo, el ejército se llevo de leva a todos los jóvenes del pueblo para la guerra, pero al hijo del granjero lo dejaron por estar convaleciente. Los vecinos entonces dijeron: "¡Qué suerte!", y el granjero, una vez más, respondió: "¿Quién sabe?".

道可道,非常道 ("El Tao que puede nombrarse no es el Tao eterno").