"El Manual para Vivir: La Sabiduría de los Estoicos" (The Daily Stoic) de Ryan Holiday y Stephen Hanselman, o algún otro bestseller que adapta el estoicismo a la vida cotidiana, estructura el estoicismo en sus tres pilares fundamentales: Lógica, Física, Ética, como los definió el estoico Crisipo y los convierten en preguntas prácticas para el lector: ¿Cómo pienso? ¿Cómo funciona el mundo? ¿Cómo trato a la gente?
En realidad los tres pilares y sus correspondientes preguntas no se pueden considerar de manera independiente porque la realidad es inasequible y solo nos podemos aproximar a su comprensión de manera parcial a través de los sentidos y los filtros cognitivos personales y sociales que condicionan nuestro entendimiento del mundo, sobre todo en este mundo moderno de manipulación de masas mediante las redes sociales. La separación de los tres pilares (Lógica, Física, Ética) en preguntas independientes es una simplificación didáctica —una herramienta pedagógica—, pero la realidad, el Cosmos o Universo, es infinita e inconmensurable. Cada momento, por breve que se quiera considerar, requiere una cantidad infinita de información para su comprensión absoluta. Aparte de cuestiones de sesgos cognitivos y fallos de percepción debido a limitaciones estructurales del cerebro y los sentidos, en un sentido fundamental la realidad percibida es una adecuación evolutiva para que el individuo y el grupo pueda sobrevivir en condiciones físicas acotadas por un medio ambiente dado. ¿Cómo pienso? ¿Esta idea que tengo es mía, o me la implantó un algoritmo?¿Cómo funciona el mundo? ¿Cómo las redes sociales explotan nuestras representaciones del mundo más primitivas?
El cerebro no procesa datos crudos, sino que genera modelos predictivos basados en experiencia previa. Por ejemplo, solo el 10% de la información visual viene de la retina; el 90% es relleno cortical. Procesamos ~50 bits/seg conscientemente, de 11 millones/bits que recibimos. Juzgamos probabilidades por lo que recordamos fácilmente (ej.: sobredimensionar riesgos mediáticos). Facebook reduce exposición a ideas contrarias. El omnipresente meme divertido y banal activa el núcleo accumbens. Usuarios en redes se agrupan en clústeres que amplifican información afín, ignorando disonancias. El uso excesivo de TikTok reduce la capacidad de atención sostenida. Redes sociales explotan circuitos hormonales y cognitivos (dopamina, sesgos) para secuestrar atención.
La subjetividad de la realidad percibida y percibidle no obsta de la existencia de una realidad subyacente única y probablemente regular, consistente. Lo que importa aquí desde la perspectiva de la "Física" estoica no son los multiversos, el computo cuántico, la curvatura del Universo, la materia y energía obscuras, las cosas que entretienen a los Físicos profesionales, sino más bien mi Metafísica personal: ¿Existe un orden cósmico?¿Hay un Dios o régimen divino que rige el mundo e implica una moral objetiva?¿La vida de una persona esta definida por el orden cósmico o designio divino, o el ser humano tiene libre albedrio?¿Las preguntas existenciales tienen siquiera sentido o son simples artefactos de la mente humana?¿Existe una conciencia cósmica?¿Qué es la consciencia?
La problemática metafísica es irresoluble porque ni siquiera esta bien definida, ya que esta compuesta de complejos constructos sociales, abstractos y difusos: Dios, Cosmo, Universo, Consciencia, Bien, Mal, etcétera. Los temas metafísicos son ideas complejas que en volúmenes de tratados filosóficos nunca se terminan de definir. Aquí me limitare a hacer un listado parcial y aleatorio de mi visión del mundo.
Homo paradoxus
«Линия, разделяющая добро и зло, проходит не между государствами, не между классами, не между партиями — она проходит через каждое человеческое сердце»
"La línea que divide el bien y el mal no pasa entre países, ni entre clases, ni entre partidos, sino que atraviesa el corazón de cada ser humano"
Alexandr Solzhenitsyn
El ser humano se define por sus contradicciones, no es lo que es a pesar de sus paradojas, sino gracias a ellas. Su esencia es una tensión irresoluble entre opuestos. La cita de Alexandr Solzhenitsyn, sobreviviente de los campos de concentración soviéticos, sobre la sombra en el corazón aparece en "Archipiélago Gulag" (1973), donde reflexiona sobre el mal. Todos podemos ser héroes o verdugos dependiendo de las circunstancias. Si el mal y el bien habitan en todos, somos como una emulsión química.
Una emulsión es una mezcla de dos líquidos que, en condiciones normales, no se disuelven entre sí, son mutuamente insolubles, pero que, mediante agitación o la adición de un agente emulsionante, pueden dispersarse temporalmente en forma de pequeñas gotas de un líquido dentro del otro. Dos sustancias son inmiscibles cuando no pueden formar una solución homogénea por sí solas debido a diferencias en su polaridad (el proverbial agua y aceite). El agua se une mediante puentes de hidrógeno. El aceite se compone de moléculas hidrofóbicas que repelen el agua. Estos líquidos se separan en fases distintas, el aceite flota sobre el agua. Para crear una emulsión, se requiere agitación para dispersar un líquido en el otro en forma de gotas microscópicas. El huevo, usada en mayonesa, provee moléculas que rodean las gotas de aceite o agua, evitando que se fusionen y se separen. Una emulsión es un sistema termodinámicamente inestable. Con el tiempo las gotas dispersas tienden a coalescer (unirse) y separarse. Con el tiempo se da un proceso de sedimentación o flotación gradual, o el calor excesivo desnaturaliza los emulsionantes, la mayonesa que se corta al cocinarla. En vinagretas sin emulsionante el aceite y el vinagre se separan minutos después de mezclarlos. Algunas emulsiones son más estables que otras dependiendo del tipo y cantidad de emulsionante. El emulsionante media temporalmente su coexistencia. La inestabilidad de una emulsión es una ley física: tarde o temprano, la naturaleza impone su orden... hasta que alguien vuelva a batirla.
Alan Watts, filósofo y divulgador del zen en Occidente, solía bromear sobre la naturaleza humana con una frase como esta:
"The best kind of people are those who know they’re rascals. A man who knows he’s a rascal is a saint. The worst rascals are those who think they’re good people"
"La mejor clase de personas son las que saben que son pillos. Un hombre que sabe que es un pícaro es un santo. Los peores pillos son los que creen que son buenos"
Watts se refería a la picardía irreducible (irreductible rascality), a esa parte indomable, egoísta o imperfecta que todos llevamos dentro y que nunca desaparece, por más espiritual o moral que uno sea. La picardía es la huella de nuestra autenticidad, reconocerla nos salva del autoengaño moralista. Según Watts los que no ocultan su sombra saben que tienen envidia, pereza o soberbia, y por eso no se vuelven tiránicos. Los que se creen buenos son peligrosos porque proyectan su oscuridad en otros: como el político corrupto que habla de "valores familiares" o el gurú que esconde abusos tras su imagen de iluminado. Watts tomó esta idea del budismo, donde la iluminación no elimina lo humano, sino que lo integra, el maestro sigue teniendo hambre y sueño.
Homo paradoxus no es una denominación científica reconocida pero es un termino apropiado para describir al ser humano. Paradoxus es un adjetivo latino, derivado del griego παράδοξος, que significa "contrario a la opinión común", "extraño" o "paradójico". Cicerón usó "paradoxa" para referirse a ideas contradictorias. Algunos términos acuñados en latín para fines no taxonómicos: Homo ludens "Hombre que juega", Homo faber (Bergson): "Hombre que fabrica", Homo economicus* (Adam Smith). Homo paradoxus representa la dualidad humana entre razón y caos.
Los libros en la casa de mi infancia
Uno de los misterios de mi niñez es que mi madre siempre se estaba quejando de que no había dinero. Era un misterio porque mi padre desde que nací había tenido puestos gerenciales, fue siempre El Ingeniero, y en la familia no carecíamos de nada. Mis hermanos y yo siempre teníamos útiles y libros nuevos al principio del año escolar y traíamos la mejor ropa. El refrigerador siempre estaba lleno de comida, y no solo de cosas básicas, sino cosas opcionales como quesos de diferentes tipos, cortes de carnes frías, pilas de frutas. Los domingos íbamos a la matiné del cine y a comer toda la familia en un restaurante. Sin embargo era un suplicio para mi cuando en la primaria nos dejaban de tarea comprar estampitas de los héroes nacionales en una mercería. Por regla general, ni a mi ni a mis hermanos nos daban dinero para traer en la bolsa, solo estrictamente la tarifa del camión de regreso de la escuela a la casa, y ya. Así que cuando había que comprar algo para alguna actividad escolar la única alternativa era pedirle el dinero a mama, lo cual aparte de ser una tremenda novela, como quiera no me daba el dinero, y al día siguiente tenia que explicarle a la profesora que éramos demasiado pobres para comprar estampitas. La solución de otros niños en situación equivalente era recortar la imágenes de los próceres nacionales de algún libro o revista. Para mi tal acción era un sacrilegio y prefería pasar la ignominia de la arenga de la profesora que maltratar un libro.
En la casa había montones de libros, hasta algunos que eran más bien adornos de lujo comprados en la Editorial Aguilar. De hecho, cuando estuve en la preparatoria, o tal vez en Facultad, el primer libro que compre de manera deliberada fue las obras competas de Federico Gracia Lorca en un solo tomo. La edición de las obras completas de Federico García Lorca publicada por Editorial Aguilar es verdaderamente emblemática. Destaca por su lujo y elegancia: tapas de piel que dan al libro una sensación y apariencia refinada, y el uso del papel cebolla, conocido por ser delicado y translúcido, que aporta un toque de exclusividad. El volumen es muy grueso, lo que refleja la inmensidad de la obra de Lorca y su relevancia literaria. Una de las ediciones más destacadas fue la primera, impresa en 1954, con recopilación y notas de Arturo del Hoyo, prólogo de Jorge Guillén y epílogo de Vicente Aleixandre. Esta edición, encuadernada en cuero, es un ejemplo de lujo editorial y contiene 1,653 páginas. En cuanto al contenido, esta obra reúne la poesía, el teatro y otros escritos de Lorca, incluyendo títulos icónicos como Bodas de sangre, Yerma y La casa de Bernarda Alba. También incluye poemas como los del Romancero gitano y Poeta en Nueva York, que reflejan la riqueza de su estilo y su conexión con la cultura andaluza.
Entre las ediciones de Editorial Aguilar estaban libros de Conan Doyle (Sherlock Holmes). Lo que recuerdo son pastas rojas de plástico y hojas de papel cebolla. Estos ejemplares han resistido décadas sin deshojarse, lo que habla de una encuadernación cosida. Pero el libro que realmente recuerdo con cariño es Historia de la Filosofía Occidental de Bertrand Russell. Era un libro grande de sobremesa, con tapa dura con sobrecubierta. Es una obra clásica que recorre el pensamiento filosófico occidental desde los presocráticos hasta principios del siglo XX, con el estilo brillante y a veces polémico de Russell.
En el pasillo entre las recamaras de la casa había un librero con libros que tuvieron un impacto en mi formación, y que aun recuerdo. Entre los libros estaba "Derrota Mundial" de Salvador Borrego. Nunca comente con mis padres porque tenían ese libro pero hay que recordar ha mediados del siglo XX hubo una corriente de simpatía por el movimiento Nacional Socialista alemán. Por dar una referencia, la época de simpatía pro-nazi de José Vasconcelos se desarrolló principalmente en los años 1930 y principios de los 1940, durante el ascenso y auge del régimen de Adolf Hitler en Alemania.
Vasconcelos, quien fue un destacado intelectual, filósofo y político mexicano (ministro de Educación y candidato presidencial en 1929), manifestó posturas que generaron controversia por su acercamiento a ideas afines al fascismo y al nacionalsocialismo. En la década de 1930, Vasconcelos escribió artículos en periódicos y revistas como Timón, financiada por la embajada alemana en México donde elogió aspectos del nazismo, como su disciplina, nacionalismo y supuesta eficacia contra el comunismo. En 1940, publicó ¿Qué es el comunismo?, donde comparó al nazismo con un "mal menor" frente al comunismo soviético.
Durante la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), México se alineó con los Aliados (EE.UU., Reino Unido, etc.), pero Vasconcelos simpatizó con las potencias del Eje (Alemania, Italia). Entre la clase media mexicana aun en los sesentas y setentas del siglo XX corría un rumor sobre el hundimiento del buque tanquero mexicano Potrero del Llano por un submarino alemán (U-564) el 13 de mayo de 1942, cerca de las costas de Florida. Este evento fue uno de los detonantes que llevaron a México a declarar la guerra a las potencias del Eje (Alemania, Italia y Japón) el 28 de mayo de 1942.
La teoría conspirativa sugería que Estados Unidos pudo haber provocado el ataque, o incluso hundido el barco ellos mismos, para arrastrar a México a la guerra. México era neutral al inicio de la Segunda Guerra Mundial, pero tras el ataque a Pearl Harbor (1941), EE.UU. presionaba a los países latinoamericanos a unirse a los Aliados.
México había nacionalizado el petróleo en 1938 (expropiación petrolera), lo que generó tensiones con EE.UU. y Reino Unido. Algunos creían que EE.UU. buscaba controlar la política mexicana. El sentimiento antiestadounidense en México (por la Guerra México-Estados Unidos, la invasión de Veracruz en 1914, etc.) alimentaba sospechas de que EE.UU. era capaz de manipular situaciones geopolíticas. Los archivos de la Kriegsmarine (marina nazi) confirman que el U-564, al mando del capitán Reinhard Suhren, torpedeó al Potrero del Llano creyendo que era un buque estadounidense (aunque México era neutral, su petróleo abastecía a EE.UU.). Días después, otro buque mexicano, el Faja de Oro, también fue hundido por un submarino alemán (U-160), reforzando la postura oficial.
La idea de que México fue "manipulado" para entrar en la guerra calaba en un discurso de resistencia a la influencia estadounidense. En los años 40-70, el acceso a fuentes históricas era limitado, y las narrativas oficiales (tanto mexicanas como estadounidenses) eran cuestionadas. El rumor reflejaba la desconfianza histórica entre México y Estados Unidos. Tras la derrota del Eje en 1945, Vasconcelos moderó sus posturas, pero nunca renunció del todo a su admiración por el autoritarismo. Vasconcelos veía en el nazismo un antídoto contra el comunismo y un nacionalismo fuerte que coincidía con su visión de Latinoamérica como bloque autónomo. Aunque Vasconcelos fue un intelectual clave en la construcción de la identidad mexicana moderna, esta etapa refleja las contradicciones de su pensamiento y el atractivo que el fascismo tuvo para ciertos sectores intelectuales en aquella época.
Derrota Mundial: Contribución a la Historia de la Segunda Guerra Mundial de Salvador Borrego E. tuvo su primera edición en 1953 (México). El libro es una obra revisionista que argumenta que Alemania no fue la verdadera culpable de la Segunda Guerra Mundial, sino víctima de una conspiración internacional (supuestamente liderada por el "judaísmo internacional", el comunismo y los intereses angloamericanos). Niega el Holocausto, afirmando que no hubo exterminio sistemático de judíos en campos nazis y que las cifras son exageradas. Justifica el nazismo como un movimiento de "defensa de Europa" contra el comunismo y el capitalismo liberal. Atribuye la derrota alemana a traiciones internas y a la superioridad propagandística aliada. Salvador Borrego (1915–2018) fue un escritor mexicano ultranacionalista, antisemita y simpatizante del nazismo y el falangismo. Creía en una supuesta dominación mundial judía (similar a Los Protocolos de los Sabios de Sión) y veía al Tercer Reich como un baluarte contra la URSS. Historiadores serios lo consideran propaganda pseudo-histórica, sin rigor académico. En México la negación del Holocausto no está prohibido.
Otro libro en ese librero era "Kaputt" de Curzio Malaparte. Libro que recuerdo especialmente porque un día mi madre me lo indico y me dijo: nunca de los nunca leas este libro. Esa misma noche empecé a leerlo cada noche, después de que se acostaba todo mundo. Lo que me impresiono de ese libro fue que el personaje era un camaleón cultural que hablaba todos los idiomas y que actuaba como si no le concerniera la tragedia de la Segunda Guerra Mundial. La edición original de 1944 es en italiano, pero Curzio Malaparte es un seudónimo del alemán Kurt Erich Suckert. Kaputt fue escrito durante la guerra, publicado primero en forma parcial y luego completo. Es una novela semiautobiográfica, mezcla de reportaje, memorias y ficción, escrito en un estilo lírico y grotesco, con fuerte carga satírica. No sigue una estructura cronológica, sino que se compone de episodios fragmentarios, con un tono entre lo macabro y lo poético. Describe masacres, hambrunas y la degeneración moral de soldados y civiles. Retrata a diplomáticos, aristócratas y oficiales nazis en medio de banquetes suntuosos, mientras Europa se desangra. Malaparte no niega los crímenes nazis, pero los presenta con un estilo ambiguo. Crítica la complicidad fascista, aunque él mismo fue miembro del Partido Nacional Fascista. Hoy se valora como obra literaria que no es un testimonio histórico fiable.
Aun otro sobre los alemanes de la Segunda Guerra Mundial era "El Zorro del Desierto" (Rommel: The Desert Fox de Desmond Young). Desmond Young fue un oficial británico que combatió contra Rommel en África). Obra publicada en 1950, fue la primera biografía importante sobre Rommel escrita por un enemigo directo. El libro es una biografía militar y personal de Erwin Rommel, centrada en su campaña en el Norte de África (1941-1943). Lo mas impresiónate de la historia es la victoria en Tobruk (1942) y derrota en El Alamein (1942-1943). La relación de Rommel con el nazismo es ambigua aunque participó en el atentado del 20 de julio de 1944 que termino con su suicidio forzado. Rommel es presentado por Young como un "enemigo honorable", un genio táctico que no se involucro con la maquinaria nazi.
Otro libro que recuerdo, aunque no leí, porque en ese tiempo no leía ingles, es Intimacy and Other Stories de Jean-Paul Sartre. En esa edición de bolsillo aparecía en la portada una mujer en ropa interior, lo que me sugería un tipo de contenido que banalizaba el contenido filosófico, reduciéndolo a un erotismo superficial. Sartre hubiera rechazado esta comercialización, pues el cuento explora la alienación de la libertad humana, no el voyeurismo. En cualquier caso, puso a Sartre en mi lista de autores a leer a futuro. Ese libro era una traducción de Le Mur de Jean-Paul Sartre, una colección de 5 relatos, incluido "Intimité" (Intimidad). Publicado en vísperas de la Segunda Guerra Mundial, refleja el clima de angustia en el que surge el Existencialismo como filosofía. El cuento Intimidad es sobre Lulú, una mujer atrapada en un matrimonio infeliz con Henri, quien oscila entre quedarse por comodidad en su matrimonio o huir con su amante Pierre. Al final, no elige y su indecisión la define. Sartre muestra que no elegir es también una elección. Lulú evade su libertad, cayendo en mala fe (mauvaise foi).
Entre los libros propiamente infantiles o juveniles había un montón de colecciones en ingles, lo cual era un desperdicio porque ninguno de los niños lo podíamos leer, aunque nos entreteníamos con las imágenes: The Children's Classics, The Bookshelf for Boys and Girls, The Book of Popular Science, The Encyclopedia Americana. En español teníamos: El libro de oro de los niños en 6 volúmenes; El nuevo tesoro de la juventud en 20 volúmenes; México a través de los siglos en 5 volúmenes; Revolución Mexicana Crónica ilustrada en 6 volúmenes; Enciclopedia Salvat en 12 volúmenes. La colección que ocupa un lugar especial en mi formación conceptual es Nueva Enciclopedia Temática, la edición de 1967 de Editorial Richards de Panamá. Los libros son una adaptación de la Richards Topical Encyclopedia. Los trece tomos (el 14 era el índice) me los leí de tapa a tapa cuando tenia diez o once años. En secundaria, la maestra nos encargo compartir alguna anécdota histórica y yo compartí una breve mención de la toma de Numancia, que venia al principio del tomo 12:
Escipión Emiliano, llamado "el africano", vencedor de Cartago, el más prestigioso general romano, fue entonces encargado de acabar con la resistencia de Numancia, cuyo sitio emprendió con un ejercito de 60,000 hombres. En 133, después de un año y tres meses de sitio, los numantinos sin esperanzas de vencer a un enemigo que ya era más de veinte veces superior , prendieron fuego a la ciudad, mataron a sus esposas e hijos y envenenaron a los ancianos y heridos. Los pocos hombres que aún quedaron, salieron a morir luchando.
En ese tiempo Historia era mi materia favorita y estaba considerando historiador, antropólogo, o escritor como mi vocación. Leyendo la Temática me surgió la siguiente duda: ¿Cómo es que el ser humano es más viejo que la religión? ¿Por qué hay varias religiones y la judeo-cristiana no es la primera? Un verano trabaje como paquetero y ahorre cincuenta pesos. Las vacaciones de ese año fuimos un día a la basílica de Guadalupe a una misa donde el sermón era sobre la viuda pobre mencionada en Marcos 12:41-44 y Lucas 21:1-4. Jesús elogia a una viuda pobre que dona "dos monedas" al templo, todo lo que tenía para vivir, mientras los ricos dan grandes sumas sin sacrificio. Sentí que el discurso se refería al billete de 50 pesos que traía en la bolsa, y en ese momento era todo mi capital. Lo tome como un reto personal y al salir de la iglesia puse el billete en la caja de limosnas. Al comentar lo que había hecho mis padres me regañaron por ser tan tonto y alimentar a curas corruptos.
Cuando tendría unos dieciséis años acudí a un aviso oportuno donde no decía claramente cual era el trabajo que resulto ser la venta casa por casa de La Nueva Enciclopedia Temática. La persona que daba el entrenamiento no había leído ni siquiera una pagina de mis queridos libros y cuando me toco mi turno de hacer la presentación lo deje pasmado. No volví, no recuerdo porque.
Alegorías del mundo
La otra colección que me leí de tapa a tapa fue la Enciclopedia de la fabula de UTEHA. Son cuatro tomos supuestamente organizados geográficamente, pero como me los leí todos me di cuenta que era un fraude. Las historias venían repetidas para que los cuatro volúmenes fueran del mismo tamaño para todas las regiones. En cualquier caso me dejo un gusto por los cuentos y las fabulas.
Los dos tigres
La parábola budista de los dos tigres se pudiera considerar el antecedente milenario de la expresión de la angustia existencial del ser humano. La parábola de los dos tigres o el hombre colgando del acantilado es una enseñanza clásica del budismo zen y mahayana. Un hombre huye de un tigre y termina atrapado en un acantilado y no le queda otra que tirarse al vacío pero alcanza a aferrarse a un arbusto en la pared del acantilado. Puede ver que abajo lo espera otro tigre para comérselo. Dos ratones, uno blanco y otro negro, roen el arbusto. El hombre ve una mora en el arbusto, la come y dice: ¡Qué rico! Nabokov en su autobiografía Speak, Memory, dice
"The cradle rocks above an abyss, and common sense tells us that our existence is but a brief crack of light between two eternities of darkness.""La cuna se mece sobre un abismo, y el sentido común nos dice que nuestra existencia no es más que un breve resquicio de luz entre dos eternidades de oscuridad."
No termino de entender que es el Existencialismo como filosofía, pero mis referencias son las cuatro nobles verdades del budismo, Viktor Frankl, el Existencialismo de Jean-Paul Sartre, y la Filosofía del Absurdo de Albert Camus. El existencialismo propone que no hay un "sentido" predeterminado en el universo. Dios o leyes naturales no lo definen. Somos libres y por tanto, responsables de crear significado mediante elecciones y acciones. La angustia, el absurdo y la finitud son parte esencial de la vida. Para Sartre, no hay esencia previa, "la existencia precede a la esencia", para el budismo, el "yo" es una ilusión (anatta); Para Frankl el sentido de la vida es arbitrario pero esencial para la vida de una persona y puede hallarse incluso en el dolor, como en los campos de concentración. El sentido lo inventamos porque no hay Dios ni destino; Para Camus el universo es absurdo, carente de sentido, pero debemos rebelarnos con pasión (como Sísifo amando su roca).
El maestro Zen
Dos monjes, uno viejo, uno joven, llegan a un río crecido. Una mujer hermosa espera en la orilla sin poder cruzar. El monje viejo la carga en brazos, la lleva a la otra orilla y la deja. Los dos monjes siguen caminando en silencio. Horas después, el joven estalla: "¡Rompiste los votos al tocar a una mujer!" El viejo responde: "Yo la dejé en la orilla del río y tú aún la cargas." Al atardecer el maestro zen y su discípulo llegan a una aldea pobre, donde una familia humilde les ofrece hospedaje. La familia solo tiene como propiedad una vaca, su única fuente de leche, queso y sustento. En la madrugada, el monje se va antes de que despierte la familia y se roba la vaca, que empuja por un precipicio, matándola. El discípulo, horrorizado, no entiende cómo su maestro pudo hacer algo tan cruel y abandona la vida de monje. Años después, decide ir nuevamente por el pueblo a disculparse, pero descubre que la familia ahora es próspera: sin la vaca, se vieron obligados a salir de su zona de confort, cultivar la tierra, comerciar y mejorar su situación.
Los caballos
Cuando estuve en Japón me contaron
la fábula del granjero y sus caballos, una lección Taoísta sobre el Juicio y el Flujo de la Vida. Esta historia, atribuida al filósofo chino Zhuangzi es un clásico. La expresión taoísta más famosa asociada a esta fábula es:
"塞翁失马,焉知非福"
"Cuando el viejo de la frontera pierde su caballo, ¿Cómo saber que no es buena suerte?"
Este proverbio proviene de una historia registrada en el 《淮南子》 (Huáinánzǐ), un texto clásico taoísta del siglo II a.C., que recopila enseñanzas filosóficas.
Un granjero tenía un caballo que un día huyó. Sus vecinos decían: "¡Qué mala suerte!", pero él respondía: "¿Quién sabe si es bueno o malo?". Días después, el caballo regresó acompañado de dos caballos salvajes. Los vecinos exclamaron: "¡Qué buena suerte!", pero el granjero solo dijo: "¿Quién sabe?". Más tarde, su hijo intentó domar uno de los caballos nuevos, se cayó y se rompió una pierna. Los vecinos lamentaron: "¡Qué desgracia!", y el granjero repitió: "¿Quién sabe?". Al poco tiempo, el ejército se llevo de leva a todos los jóvenes del pueblo para la guerra, pero al hijo del granjero lo dejaron por estar convaleciente. Los vecinos entonces dijeron: "¡Qué suerte!", y el granjero, una vez más, respondió: "¿Quién sabe?".
道可道,非常道 ("El Tao que puede nombrarse no es el Tao eterno").