Hace algunos lustros mi hija era una niña pequeña, de esas que ven la misma película todos los días hasta que se aprenden los diálogos. Yo no las veía tanto así pero pasaba mucho tiempo con ella y también me aprendía las historias. Como mi esposa es japonesa alguien nos regalo la versión japonesa de 魔女の宅急便 (Majo no Takkyūbin), conocida de este lado del charco por su titulo Disney de Kiki's Delivery Service. Es una película de animación de 1989 producida por Studio Ghibli y dirigida por Hayao Miyazaki, basada en la novela homónima de Eiko Kadono. En el tiempo que les cuento Studio Ghibli y Hayao Miyazaki eran solo palabras raras fuera de Japón.
La caricatura de la bruja puberta me cautivo porque estaba acostumbrado a la perspectiva gringa de Hechizada y Sabrina, que viven en un universo con brujas, pero ocultas, subrepticias, clandestinas. El mundo que nos propone Miyazaki es una realidad alterna, indefinida en tiempo y geografía, algún país pequeño semi-industrializado de Europa a mediados del siglo XX donde ser bruja es un oficio más. Me interese en Miyazaki y descubrí que en su filmografía estaban programas de televisión como Heidi y el niño del futuro. Paso el tiempo y los directivos de Pixar llevaron el mundo Ghibli a "occidente" a través de Disney.
Ya en pleno siglo XXI, el 25 de marzo de 2024, en cuestión de horas el mundo entero estaba haciendo versiones estilo Ghibli de fotos personales. Al rededor de dos millones de imágenes en plataformas como MidJourney, Stable Diffusion y DALL·E. Tópicos recurrentes: Totoro, paisajes acuarelas, estudios inspirados en El Viaje de Chihiro, y fusiones absurdas (ej: "Ghibli meets Blade Runner"). El Epicentro cultural fue Japón con 30% de las búsquedas relacionadas). En Estados Unidos y Europa, las comunidades de arte digital y anime fans con el 50% combinado. América Latina tiene un crecimiento rápido en México y Brasil (15%). La Herramienta más usada ha sido MidJourney por su estilo pictórico.
En lo personal no he participado en la broma, hasta ahorita, y me di cuenta de la tendencia cuando la hija de un amigo publico una foto caricaturizada en Facebook, probablemente de ella con su esposo, y no le halle sentido alguno hasta que me entere de que es el tema de moda.
Por pura coincidencia, estoy escuchando en Audible el audiolibro Extraordinary Popular Delusions and the Madness of Crowds (1841) de Charles MacKay, un clásico sobre psicología de masas, burbujas económicas y delirios colectivos.
Dice MacKay:
"Los hombres piensan en manadas; se vuelven locos en manadas, pero solo recuperan la razón lentamente y uno por uno" ("Men, it has been well said, think in herds; it will be seen that they go mad in herds, while they only recover their senses slowly, and one by one")
La frase aparece en la introducción al volumen Extraordinary Popular Delusions and the Madness of Crowds (1841), y MacKay la usa como tesis central para analizar burbujas económicas, supersticiones y persecuciones colectivas a lo largo de la historia. MacKay critica la tendencia humana a seguir ciegamente opiniones mayoritarias, incluso contra la evidencia. Presenta ejemplos como la Tulipomanía holandesa (1637), donde multitudes pagaban fortunas por bulbos de tulipán, o las cruzadas infantiles (1212), donde niños seguían líderes carismáticos hacia la muerte o la esclavitud. La frase refleja influencias de Adam Smith ("La riqueza de las naciones") y David Hume (sobre emociones colectivas). El inversor Warren Buffett usa la frase para explicar los ciclos de irracionalidad en los mercados.
El periodista escocés Charles MacKay no era psicólogo (era poeta y periodista), pero su observación anticipó teorías modernas sobre psicología de masas (Gustave Le Bon, Freud), y se cita en contextos como: Burbujas financieras (ej: Bitcoin, NFTs); Redes sociales (polarización, cancel culture); Arte y modas efímeras (como la generación masiva de imágenes Ghibli vía IA).
El instinto de manada es un comportamiento profundamente arraigado en la biología y psicología humana, donde individuos imitan las acciones de un grupo, incluso en contra de su propio juicio. Este fenómeno, estudiado en psicología social y economía conductual, tiene raíces evolutivas: seguir al grupo aumentaba las chances de supervivencia en entornos hostiles. Sin embargo, en la era digital, este instinto se ha distorsionado y magnificado a través de las redes sociales. Plataformas como TikTok, Twitter (X) e Instagram priorizan contenido que genera rápida e intensa participación de los usuarios, sin importar su relevancia real.
Tendencias banales (ej: retos absurdos, memes efímeros) se globalizan en horas, aunque nadie sepa por qué. La creación desmedida de imágenes mediante modelos de IA (como Stable Diffusion, MidJourney o DALL·E) no es inocua: requiere un alto consumo energético y recursos de computación, con consecuencias ambientales y sociales. Aunque no hay datos exactos específicos para "imágenes Ghibli", podemos extrapolar cifras basadas en estudios generales de generación de imágenes por IA:
📊 Estadísticas Estimadas (Desde el 25/03/2024)
- Imágenes generadas: ~2.5 millones (proyección basada en el tráfico de plataformas como Lexica.art y CivitAI).
- Energía por imagen: ~0.002 kWh(según estudios de Hugging Face y Stanford AI Index).
- Total estimado: 5,000 kWh (equivalente al consumo mensual de 5 hogares estadounidenses).
- Emisiones de CO₂: ~2.5 kgCO₂eq (usando el promedio de 0.5 gCO₂eq por imagen, según Lacoste et al., 2023).
- Agua utilizada: ~3,750 litros (estimado para enfriar servidores, basado en el consumo de centros de datos de Microsoft y Google).
- Hardware: Miles de GPUs (NVIDIA A100, H100) funcionando 24/7, con vida útil reducida por sobrecarga.
- Latencia en servicios esenciales: En regiones con redes eléctricas frágiles (ej: partes de Latinoamérica o el Sudeste Asiático), el uso masivo de IA compite con necesidades básicas como hospitales o educación en línea.
- Costos ocultos: Plataformas como MidJourney o OpenAI priorizan rentabilidad sobre eficiencia, externalizando el impacto ambiental.
- Desperdicio algorítmico: El 80% de las imágenes se guardan o comparten una vez y se olvidan.
- Centralización de recursos: Los servidores de IA consumen energía en zonas donde se usa carbón (ej: Virginia, EE.UU., con un 60% de energía no renovable).
- Impacto en artistas humanos: Aunque no es el foco aquí, la demanda de GPUs para IA desplaza recursos de renderizado para animadores independientes.
- Fuentes clave:
- Lacoste et al. (2023), "Carbon Emissions of Large Language Models".
- Stanford AI Index Report (2024).
- Hugging Face, "Machine Learning Impact Calculator".
"Esto es una afrenta a la vida misma" (al ver una demo de animación por IA en 2016).
La Filosofía de Ghibli se centra en el Arte manual: Cada fotograma se dibuja a mano, con un propósito narrativo y emocional. Ghibli evita mercantilizar su arte (ej: no hay mercadeo excesivo como Disney). La generación de imágenes "Ghibli" con IA trivializa su arte, convirtiéndolo en un producto genérico sin alma, lo que Miyazaki considera una profanación. El debate va más allá de Ghibli, los Defensores de la IA argumentan "Es fair use, porque la IA 'transforma' las imágenes", pero los tribunales están rechazando esto). "Todos los artistas se inspiran en otros", pero la IA no "se inspira", sino copia patrones estadísticos).
Fuentes:
- Ley de Derechos de Autor de Japón (1970, enmendada en 2023).
- Demandas Andersen et al. vs. Stability AI (2024).
- Entrevistas a Miyazaki (NHK, 2016; The Guardian, 2023).
Cámaras de eco y pensamiento grupal
Desde un punto de vista sistémico, las redes sociales forman un sistema extremadamente inestable porque se basa en retroalimentación positiva , y los filtros y atenuadores que existen están enfocados a defender los intereses corporativos de las empresas gestoras de tecnología, no la estabilidad social Los algoritmos muestran a los usuarios solo lo que refuerza sus creencias (filter bubbles). Una tendencia local (ej: un debate sobre un anime) se convierte en una "guerra cultural" global, con usuarios repitiendo consignas sin contexto. El cerebro humano libera dopamina al recibir aprobación del grupo, lo que incentiva a sumarse a corrientes aunque sean irracionales.
Como ejemplo concreto, el *stock* de GameStop en 2021 los usuarios de Reddit inflaron su valor por puro desafío a Wall Street, sin fundamentos económicos. Noticias falsas o exageradas se propagan porque la manada prefiere actuar (compartir) antes que verificar. Durante la pandemia, teorías conspirativas como *"5G causa COVID"* se viralizaron aunque fueran absurdas.Si algo tiene millones de vistas, el cerebro lo interpreta como "importante", aunque sea un meme de un gato. Nadie quiere quedarse fuera. "Todos hablan del 'Zodiaco de las patatas', ¿debo opinar?". Las redes monetizan el tiempo de pantalla, incentivando que cualquier tema, por trivial, se convierta en trending. Hoy, las redes son el **acelerador definitivo** de estos fenómenos. Lo que antes tomaba años (ej: la fiebre por los duendes en la Europa medieval), ahora ocurre en días. Las "tribus digitales" actúan en mundos paralelos (ej: *QAnon* o comunidades de *deepfake* Ghibli).
Humildad y prudencia como única defensa posible
¿Me considero en lo personal una persona racional por encima de las tonterías de las masas ignorantes? ¡No! Como decía Feynman: El tonto más fácil de engañar es uno mismo. En este mundo complejo de fuentes de información comprometidas por los poderes factitos y oficiales, nos debemos asumir neófitos mal informados y recordar que el efecto Dunning-Kruger nos afecta a todos, no solo a los demás. Feynman insistía en que **la duda científica** (incluso hacia uno mismo) es la única defensa contra el autoengaño. Por un lado afirmo: "yo no caería en teorías conspirativas", mientras comparto sesgos en redes sociales sin verificarlos. Esto es inevitable porque los sesgos propios nos son invisibles.
MacKay escribió sobre la irracionalidad de las masas, pero no aplicó su método a su propia inversión en ferrocarriles. El propio Charles MacKay, el autor de *Extraordinary Popular Delusions and the Madness of Crowds, cayó víctima de una "fiebre de masas" décadas después de publicar su libro, en un giro irónico que parece sacado de sus propias páginas. En la década de 1840, Reino Unido vivió una especulación desenfrenada en acciones de compañías ferroviarias. MacKay, que había criticado las burbujas irracionales en su libro, invirtió todo su dinero en acciones de ferrocarriles, convencido de que esta vez "era diferente". Entre 1844 y 1846, se propusieron 272 nuevas líneas ferroviarias en Reino Unido. El valor de las acciones se disparó un 400%, aunque muchas rutas eran inviables (ej: líneas a pueblos deshabitados). MacKay se unió a la manada, a pesar de haber escrito sobre la Tulipomanía y la South Sea Bubble, confió en el "progreso inevitable" de los trenes. Incluso publicó artículos en The Times defendiendo las inversiones ferroviarias. La burbuja estalló en 1847 cuando se evidenció que muchas empresas eran fraudes o proyectos imposibles. MacKay perdió todos sus ahorros y quedó en la ruina, obligándolo a vender su biblioteca personal para sobrevivir.
El Efecto Dunning-Kruger Universal
Irónicamente, ya que pocos son realmente expertos en psicología, tendemos a pensar que el sesgo de sobreestimar nuestro conocimiento afecta a otros (ej: terraplanistas, negacionistas, chairos, trompistas), pero todos lo padecemos en áreas donde somos ignorantes. Opinamos con seguridad sobre IA sin entender cómo se entrenan los modelos, o sobre economía tras leer un hilo en X.
- Hay que desconfiar de consensos abruptos (ej: "Todo el mundo usa ChatGPT, ¿por qué no tú?").
- Buscar datos crudos, no relatos (ej: huella energética de la IA, no solo sus promesas).
- Las plataformas de inteligencia artificial (Meta, OpenAI) no son herramientas pasivas: sus algoritmos priorizan engagement, no verdad.
- Desconfía de tu propia certeza** (Feynman).
- Investiga quién controla la narrativa. Como diría Feynman (tal vez): "Prefiero tener preguntas que no puedo responder, que respuestas que no puedo cuestionar".
No hay comentarios.:
Publicar un comentario