jueves, 10 de abril de 2025

Censura y conciencia

Buscando información sobre La Nueva Enciclopedia Temática, la inteligencia artificial me comento con lujo de detalle y referencias que nunca puede corroborar que en las décadas de los 1970s y 1980s la obra había sido censurada por los regímenes militares sudamericanos. Tratando de corroborar si era o no una alucinación, y en su caso, particularizar esa aseveración, me tope con la entrada Censura de libros de La Enciclopedia Católica Online. Me sorprendió el articulo porque presenta la censura no como un mal necesario, sino como una obligación absoluta del poder:

En general, censura de libros es una supervisión de la prensa para prevenir cualquier abuso. En este sentido, cualquier autoridad legal, cuyo deber sea proteger a sus súbditos de los daños de una prensa perniciosa, tiene el derecho de ejercer la censura de libros.

La censura se define convencionalmente como el control o supresión sistemática de información, ideas, expresiones artísticas o cualquier contenido comunicativo, ejercido por una autoridad (gubernamental, religiosa, corporativa o social) con base en criterios políticos, morales, ideológicos o de seguridad. Su objetivo es restringir el acceso a contenidos considerados "peligrosos", "inadecuados" o "subversivos" según el contexto.

La censura es un acto deliberado de ocultar, modificar o eliminar contenido. La ejerce quien tiene autoridad sobre quien no la tiene. Suele apelar a "protección social", "seguridad nacional" o "valores morales".

Ejemplos históricos son: Prohibición de libros durante regímenes autoritarios (como El Aleph de Borges en la Argentina de Perón); Índice de libros prohibidos por la Iglesia Católica (Index Librorum Prohibitorum); Edición de películas para ajustarse a códigos morales (Código Hays en Hollywood).

Mientras la censura suele tener fines de control ideológico, la moderación de contenidos (ej.: en plataformas digitales) busca equilibrar libertad de expresión con protección contra daños (discurso de odio, desinformación).

El tema de la censura como protección aparece en el episodio Losing My Mind at One Star Reviews of Classic Books del canal Unsolicited advice. El episodio consiste en comentario sobre las evaluaciones en Goodreads.com de libros de filosofía. El segundo libro considerado en las reseñas es The Ego and Its Own;--- "El único y su propiedad" (Der Einzige und sein Eigentum en alemán), escrito por Max Stirner (1806-1856) y publicado en 1844 --- La reseña dice:

… review for Max sterner's book The Ego and its Own or The Unique and its Property, depending on which translation you prefer and it reads: This book is dangerous and the ideas contained in it may impact my salvation. The worldview Stirner portrays is so absolutely pessimistic: it can be a useful book for understanding better the Human Condition but the book is so horribly depressing …

El punto relevante para nuestra reflexión sobre la censura es la frase This book is dangerous and the ideas contained in it may impact my salvation (Este libro es peligroso y las ideas contenidas en él pueden afectar mi salvación). Es decir, el lector que hace la reseña más que sentirse ofendido se preocupa de que las ideas del libro han sembrado dudas en su convicción religiosa y por lo tanto la salvación de su alma se ha puesto en riesgo. ¡Ah, a esto se refiere la definición de censura de la Enciclopedia Católica!

El libro Der Einzige und sein Eigentum de Max Stirner es un texto fundamental del individualismo radical y una crítica feroz a todas las estructuras que, según Stirner, alienan al individuo: religión, Estado, moral, e incluso ideales abstractos como "la humanidad" o "la justicia".

Stirner fue parte de la izquierda hegeliana, pero su obra es una ruptura radical con Hegel, Feuerbach y Marx. El libro es una reacción al idealismo alemán y al socialismo emergente. Stirner afirma que Dios es una proyección humana que esclaviza al individuo:

"Dios y la humanidad han puesto su causa en nada, en nada más que en sí mismos. Yo pongo mi causa en mí mismo."

La religión, para Stirner es una "espectro" (spook) que somete al individuo a una moral externa. Stirner no solo niega a Dios, sino cualquier principio superior (ley, moral, Estado) que limite la autonomía del "Único" (el individuo soberano). Los 10 Mandamientos son vistos como cadenas que anulan la voluntad personal. Stirner propone que el individuo debe ser dueño absoluto de sí mismo, sin someterse a dogmas. La frase clave "Nada está por encima de mí" incluye a Dios, la patria o la familia. Lo "suyo" (Eigentum) no son solo bienes materiales, sino todo lo que el individuo decide hacer suyo (ideas, relaciones, incluso otras personas).

Stirner niega la existencia de cualquier verdad o moral objetiva, reduciendo la religión a un instrumento de control. Para él, el bien y el mal son construcciones que el individuo debe destruir. Un creyente vería aquí un relativismo peligroso. Aunque Stirner no es nihilista, su idea de que "nada es sagrado" anticipa corrientes que rechazan lo trascendente.

Marx y Engels atacaron el libro en "La ideología alemana", acusándolo de promover un "egoísmo burgués". Influyó en anarquistas (como Emma Goldman) y existencialistas (Nietzsche, aunque lo negó). Su individualismo extremo ignora la interdependencia humana. La idea de "propiedad" puede justificar la explotación.

Frases clave

  1. "Yo no soy nada en esencia, yo soy todo en potencia"
  2. "El hombre es lo sagrado, y todo lo humano es sagrado. Pero yo no soy ni hombre ni lo humano, sino… únicamente yo"

"El único y su propiedad" es un texto incómodo para cualquier sistema organizado, especialmente la religión, porque despoja al individuo de todas las certezas externas. Para Stirner, la verdadera libertad consiste en no reconocer nada más allá de uno mismo. Si eres religioso, este libro te desafiará a cuestionar si tu fe es una elección auténtica o una imposición cultural. Stirner diría:

"¿Eres tú quien posee a Dios, o Dios quien te posee a ti?"

Lectura recomendada

UNESCO: ["Freedom of Expression and Censorship"]

"El único y su propiedad" (Der Einzige und sein Eigentum en alemán), escrito por Max Stirner

No hay comentarios.: