martes, 8 de abril de 2025

El Cosmos estoico

Los antiguos estoicos dividían la filosofía en tres áreas principales. Aunque los nombres de dichas áreas pueden parecen términos filosóficos modernos, su significado en el contexto de la Grecia clásica o el apogeo del imperio romano estoico era distinto. La división tripartita de la filosofía en el estoicismo antiguo (lógica, física y ética), si bien coinciden lexicalmente con disciplinas modernas, en realidad encapsulaban un enfoque radicalmente distinto, profundamente integrado y orientado a la vida práctica. Es decir, el estoicismo era más una forma de "coaching," un manual de vida, que una disciplina académica.

"La filosofía es como un huevo: la lógica es la cáscara, la física la clara, y la ética la yema" (Crisipo).

Lógica (Λογική)

No se limitaba a lo que hoy consideramos "lógica formal", sino que abarcaba todo lo relacionado con el razonamiento, el lenguaje y el conocimiento. Incluía Dialéctica, estudio de los argumentos y la verdad, y Retórica, arte de comunicar efectivamente. El propósito de este estudio para los estoicos era distinguir entre lo verdadero y lo falso, evitando juicios precipitados, y también ser efectivo en la promoción de ideas.

Los estoicos sentaron las bases de una epistemología práctica, empírica, centrada en la claridad perceptiva y la acción virtuosa. Hoy, la Epistemología es más técnica y diversa, pero persiste la pregunta esencial: ¿Cómo distinguir el conocimiento verdadero del error? La respuesta moderna es menos dogmática, pero también más fragmentada. El escepticismo de Descartes tiene un eco en la advertencia estoica: "No asientas a impresiones confusas", pero con soluciones opuestas (razón pura vs. percepción guiada por el Logos).

La epistemología (del griego epistēmē, "conocimiento verdadero", y logos, "estudio") es la rama de la filosofía que investiga el origen, la naturaleza, los límites y la validez del conocimiento. Desde los estoicos hasta la actualidad, la epistemología ha evolucionado radicalmente.

De acuerdo a la Epistemología estoica (siglos III a.C. – II d.C.) el conocimiento comienza con las percepciones, φαντασία καταληπτική, percepciones tan claras y evidentes que aprehenden (καταλαμβάνω) la realidad sin error (ej.: ver el sol en un día despejado). Es decir, en principio, es posible percibir al realidad en su totalidad de manera absoluta, aunque no necesaria. La razón debe aceptar solo impresiones verdaderas (συγκατάθεσις). Esta ecuanimidad se debe aplicar tanto a lo meramente físico, como a las interacciones sociales y los sentimientos personales. Hay que evitar opiniones falsas que perturben el alma (ἀταραξία, ataraxía). La ataraxia es otro concepto central en la filosofía escéptica y epicúrea. Literalmente significa "imperturbabilidad" o "ausencia de inquietud". En la filosofía estoica, se defendía el concepto de "impresión cataléptica" (καταληπτική φαντασία, katalēptikē phantasia), que los estoicos consideraban una percepción tan clara y evidente que no podía ser falsa, lo que les permitía distinguir entre las percepciones verdaderas y las erróneas.

Pirrón y Sexto Empírico, dentro de la tradición escéptica, desafiaron esta idea preguntándose: ¿cómo podemos estar seguros de que todas las percepciones son fiables? Según ellos, ninguna percepción ofrece garantías absolutas de verdad, ya que las percepciones pueden variar según circunstancias, interpretaciones subjetivas o condiciones externas. En lugar de confiar ciegamente en juicios o percepciones, propusieron la práctica de la epoché (ἐποχή, epochē), que significa "suspensión del juicio". Esto implica abstenerse de hacer afirmaciones categóricas sobre la verdad o falsedad de algo. A través de esta suspensión, se busca evitar el dogmatismo y mantener una actitud de apertura y duda.

En la Edad Media Agustín de Hipona y Tomás de Aquino fusionaron fe y razón postulando que La verdad última viene de Dios (iluminación divina en Agustín; razón natural en Aquino). De acuerdo al Aristotelismo escolástico el conocimiento surge de la abstracción de lo sensible. La aprensión de la realidad se va moviendo de la objetividad de una realidad única hacia el Racionalismo Descartes, Spinoza, Leibniz, hacia la subjetividad de la Verdad por razón pura de las Ideas innatas (ej.: "Pienso, luego existo"). Solo lo indudable es conocimiento verdadero. Luego el péndulo conceptual cambia de dirección hacia el Empirismo de Locke, Hume, Berkeley. Todo conocimiento viene de la experiencia, la tabula rasa de Locke).

David Hume, dentro del marco del Empirismo, radicaliza la crítica a la metafísica tradicional al cuestionar los fundamentos de la causalidad y la idea de una realidad objetiva accesible mediante la razón pura. Su epistemología representa un punto de inflexión en la historia del pensamiento, desafiando tanto el Racionalismo como los supuestos escolásticos heredados de Aristóteles y reelaborados por la escolástica medieval. Para Hume, todo conocimiento proviene de la experiencia sensible, que se divide en percepciones inmediatas (sensaciones, emociones) e ideas, copias debilitadas de las impresiones (pensamientos, recuerdos).

Según Hume, no hay ideas innatas (contra Descartes), ni esencias abstractas (contra el Aristotelismo). La mente es una "tabula rasa" (como en Locke), pero Hume va más allá: incluso nociones como causalidad, sustancia o el yo no son realidades objetivas, sino constructos psicológicos. Hume argumenta que la relación causa-efecto no es una ley racional ni una conexión necesaria observable, sino un hábito mental: La creencia en la causalidad surge de la repetición inductiva (costumbre), no de una demostración lógica. Por tanto, la ciencia (basada en causas) descansa en un principio subjetivo, no en una verdad metafísica. No podemos conocer "esencias" ni verdades necesarias más allá de la matemática (relaciones entre ideas). Solo accedemos a percepciones, no a una "realidad en sí" (anticipa a Kant). La "realidad" es una red de asociaciones mentales, no una estructura objetiva.

Kant responderá a Hume con el giro copernicano: las categorías (como causalidad) son estructuras a priori de la mente que ordenan la experiencia. El Empirismo lógico (s. XX) retomará la critica de Hume a la metafísica, pero buscará fundamentar la ciencia en datos observables. El Positivismo de Comte y el Pragmatismo de James heredan su rechazo a las explicaciones no basadas en la experiencia. En resumen, Hume lleva el Empirismo a sus últimas consecuencias: la realidad no se "aprehende" mediante razonamientos abstractos, sino que se construye a partir de percepciones fragmentarias y hábitos mentales. Su escepticismo sobre la causalidad desafía no solo a la escolástica, sino también al proyecto racionalista de Descartes, marcando un antes y después en la filosofía moderna.

En Hume, los "hábitos mentales", del inglés customs se refieren a tendencias psicológicas automáticas que la mente desarrolla a partir de la repetición de experiencias. No son leyes racionales ni principios metafísicos, sino mecanismos subjetivos que nos llevan a esperar ciertos resultados basados en lo que hemos observado antes. Para Hume, no hay conocimiento a priori (innato) sobre cómo funciona el mundo. Todo surge de la experiencia. Los hábitos mentales son tan fuertes que los sentimos como leyes naturales (ej.: "el sol saldrá mañana"), pero en realidad son expectativas aprendidas. Esto explica por qué la ciencia (basada en causas) funciona en la práctica, aunque no tenga un fundamento metafísico seguro. Esta idea influyó en Kant, el pragmatismo y hasta en la psicología cognitiva moderna. La visión de Hume sobre el conocimiento y la causalidad parece, en principio, chocar con el método científico, ya que él niega que podamos fundamentar racionalmente la creencia en leyes naturales necesarias. Sin embargo, su filosofía no destruye la ciencia, sino que reinterpreta su base, desplazándola de la metafísica a la psicología y la práctica.

La ciencia no puede probar sus propias bases. Su éxito se debe a hábitos mentales, no a una conexión necesaria en la naturaleza. Aunque Hume socava los fundamentos filosóficos de la ciencia, no la descarta. La costumbre mental es tan fuerte que actuamos como si las leyes científicas fueran necesarias. La ciencia es "útil" (pragmatismo avant la lettre), aunque no "verdadera" en sentido metafísico. La ciencia no describe la realidad en sí, sino regularidades observadas.

Hume ya había señalado que la inducción no prueba teorías, pero Popper añade que sí pueden refutarse (la ciencia avanza por eliminación). La ciencia no busca "verdades necesarias", sino modelos probabilísticos. La ciencia es válida por su éxito práctico, no por su correspondencia con una "realidad última" (como Hume sugería). Esta visión, aunque escéptica, es compatible con enfoques científicos modernos que rechazan el dogmatismo y aceptan el carácter tentativo y probabilístico del conocimiento. ¿Existe la verdad objetiva? ¿Cómo afecta la tecnología al conocimiento? ¿Es el conocimiento un constructo político? ¿Cómo distinguir el conocimiento verdadero del error?

Física (Φυσική)

Para el entendimiento de los filósofos de la Grecia clásica, la Física no era ciencia natural, sino metafísica materialista y teología cósmica. ¡Imagínate a los filósofos de la Grecia clásica discutiendo el universo en una tarde bajo los olivos! Para ellos, la Física no era calcular fuerzas, sino algo más místico. El temas fundamental para los estoicos era el Cosmos como ser vivo, unificado por el Πνεῦμα (Pneuma), aliento racional. El Cosmos era regido por el Logos, razón divina que todo lo determina (Εἱμαρμένη). La palabra Εἱμαρμένη viene del verbo εἱμάρθαι (heimárthai, "ser asignado"), que a su vez viene de μείρομαι (meíromai, "recibir una parte"). Εἱμαρμένη es "lo que te ha sido asignado," como si el universo te repartiera tu lote de vida. Según el temperamento de cada quien, vivir de acuerdo a Εἱμαρμένη es acepta tu lugar en el gran plan, o vivir en una prisión de la que hay que liberarse.

Imagina el universo como un teatro de títeres, donde todo — desde el vuelo de un pájaro hasta el destino de los imperios — está ya escrito en un diseño cósmico. Eso era la Εἱμαρμένη para los griegos: el destino inexorable, la ley divina que determinaba cada evento con precisión matemática. Para los estoicos, Εἱμαρμένη era el Logos en acción: la razón universal que ordenaba todo como un reloj perfecto. No era tampoco el orden cósmico un capricho de los dioses, sino un orden causal estricto como entendemos ahora las leyes de la Física, pero con un propósito ético. Si te enfermas, no es "mala suerte", sino parte de un tejido mayor que tú no ves. Para Epicuro (que odiaba esta idea), el destino era una prisión. ¡Por eso inventó el desvío atómico para escapar de ella!

El Πνεῦμα (Pneuma) es el aliento vital que anima el cosmos. El Λόγος (Lógos) es la razón divina que ordena el universo. El Εἱμαρμένη (Heimarménē)es el destino cósmico tejido por el Lógos. De acuerdo a los estoicos Ὁμολογουμένως ζῆν (Homologoumenōs zēn) hay que vivir en armonía con el orden natural. Para los antiguos filósofos, el universo no era un amasijo de materia fría y muerta, sino un organismo sagrado, palpitante y unificado por el pneuma —un aliento ígneo y racional que lo penetraba todo. Imagínatelo como un gigante durmiente: sus venas eran los ríos, su piel la corteza terrestre, y su respiración rítmica movía las estrellas en el cielo. Este pneuma no era simple aire, sino la chispa divina que convertía el caos en cosmos, infundiendo vida y propósito hasta en la piedra más insignificante. En el corazón de este universo latía el Lógos, una razón cósmica que actuaba como guión maestro. Nada ocurría por capricho: cada evento, desde la caída de una hoja hasta el ascenso de un imperio, respondía a la heimarménē, el destino tejido con hilos invisibles pero irrompibles. Lo que los mortales llamaban "azar" (*tychē*) era solo ignorancia de las causas ocultas. Para el sabio, descubrir esas causas era la clave para vivir en plena harmonía con el ritmo del todo. Los estoicos llevaron esta idea al extremo. Para ellos, el *pneuma* era una mezcla de fuego y aire en tensión perpetua (*tonos*), como cuerdas de un arpa cósmica que vibraban al unísono. Estudiar la naturaleza no era un mero ejercicio intelectual, sino un acto espiritual: entender las leyes del universo para alinear el alma con ellas.

El término Κλίνω (Klinō) → "Clinamen" (Κλίνω + -men) es el "Golpe de Dados" que rompe el Destino. Según el concepto Estoico sobre el Azar (Τύχη) el universo era un cosmos ordenado y racional gobernado por el Logos (λόγος), donde todo obedecía a una cadena causal estricta (*heimarménē*). En este sistema, el azar (tychē) no existía como fuerza independiente, sino que era solo una ilusión humana. Todo evento tiene una causa previa (como engranajes en una máquina perfecta). Τύχη es una etiqueta humana: Llamamos "azar" a lo que no entendemos, por ignorancia de las causas. "Nada surge de la nada" (ex nihilo nihil fit), decían los estoicos. Aceptar que todo es *heimarménē* (destino) libera de la ansiedad: no hay "accidentes", solo un plan que trasciende nuestra comprensión. La virtud está en alinearse con ese orden, no en maldecir la tychē.

Para Epicuro (341–270 a.C.), el universo estaba hecho de átomos como ya decía Demócrito, pero había un problema: si todos caían en línea recta por el vacío como dominós cósmicos, nunca chocarían y nada nuevo surgiría. ¡El mundo sería predeterminado! Epicuro propuso que, de vez en cuando, los átomos se desviaban sin causa alguna (Κλίνω). Este cambio casi imperceptible no lo causaba ni los dioses ni leyes físicas. El alma (hecha de átomos) podía "desviarse" de las pasiones irracionales sin miedo a los dioses: Si hasta los átomos se mueven al azar, los dioses no controlan nada. Lucrecio, en De rerum natura, lo poetiza: "Los átomos se desvían... pero no saben dónde ni cuándo". Disfruta la vida, el universo no es una prisión ¡es un casino cósmico!

A finales del siglo XVII (Leibniz) a mediados del siglo XVIII (Voltaire), en la Ilustración temprana y su transición desde el Barroco intelectual, el optimismo metafísico seguía siendo controversial. El problema fundamental era justificar la existencia del mal en un mundo diseñado por un Dios benevolente. Un choque entre dos visiones del mundo, la de Leibniz: "Todo está bien porque Dios lo calculó", y la de Voltaire: "Si todo está bien, ¿por qué hay tanto sufrimiento?"

Para Leibniz, Dios era como un **matemático supremo** que había calculado todas las combinaciones posibles de universos y elegido el mejor de todos los posibles ("le meilleur des mondes possibles"). Todo está sincronizado por diseño divino (como relojes perfectos). El mal existe, pero es necesario: El sufrimiento es una "sombra" que resalta el bien (como en una pintura con contrastes). Todo tiene una razón suficiente: Nada ocurre "porque sí"; hasta los terremotos tienen un propósito oculto. Leibniz creía que, si pudiéramos ver el plan completo, entenderíamos por qué este mundo, con sus guerras y desgracias, es el óptimo. Voltaire, tras el terremoto de Lisboa (1755) y harto de tanta injusticia, escribió Cándido para ridiculizar a Leibniz (encarnado en el personaje del Dr. Pangloss). Pangloss repite como loro: "Todo sucede para bien en este, el mejor de los mundos posibles" mientras que a Cándido le pasan horrores absurdos (guerras, torturas, naufragios, y hasta la sífilis). Pregunta Voltaire, ¿Si este es el "mejor mundo", cómo serían los demás? Responde que hay que cultivar nuestro jardín, dejar de buscar justificaciones cósmicas y actuar. Mientras que Leibniz defendía un optimismo metafísico, según el cual Dios hizo todo bien aunque no podemos entenderlo, Voltaire atacaba el conformismo que esa idea generaba ("¿Para qué luchar contra el mal si todo está 'perfecto'?"). Hoy el debate sigue: ¿Vivimos en el "mejor mundo posible" si hay hambre, guerras y cambio climático? ¿O el Cosmos es indiferente a la suerte de los humanos? ¿Es este el mejor mundo posible o un desastre que debemos arreglar?

Ética (Ἠθική)

Según el entendimiento de los estoicos, la Ética es el arte de vivir (Τέχνη τοῦ βίου). Para los griegos, la filosofía no era solo debatir ideas, sino transformar la vida cotidiana. Como un carpintero domina su téchnē (arte), el filósofo debía dominar el bíos (vida). La eudaimonía (εὐδαιμονία) no se trataba de "felicidad" superficial, sino de florecer mediante virtud (ἀρετή), autoconocimiento y control de las pasiones.

Los Estoicos usaban ejercicios espirituales Ἄσκησις) para aceptar el destino (amor fati). Para los estoicos, la áskēsis no era solo "ejercicio" físico, sino un **entrenamiento mental y espiritual diario para fortalecer el carácter y vivir en armonía con la naturaleza (el Lógos). Imagínatelo como un "crossfit filosófico" donde el peso a levantar eran las emociones, y las repeticiones, pruebas de virtud. Consistía en prácticas de autocontrol: Ayunos o exposición al frío para aprender a dominar deseos; Meditación matutina; Visualización de lo peor (premeditatio malorum): Anticipar pérdidas (muerte, pobreza) para quitarles poder sobre ti; Diálogo interno: "¿Esto depende de mí? Si no, lo dejo ir"* (esto es la *proaíresis*, elección moral); Libertad interior: Que ni el dolor ni la fortuna externa te sacudan; Convertir la vida en una obra de arte ética.

Los Epicúreos aplicaban el cálculo de placeres para evitar el sufrimiento innecesario.

Los Cínicos, como Diógenes, vivían con austeridad radical para ser libres de convenciones.

La téchnē toû bíou recuerda que la vida requiere atención deliberada como el mindfulness moderno). En un mundo obsesionado con productividad y distracciones, los griegos dirían: *"Domina tu arte: el arte de vivir". Foucault rescató este concepto en sus últimos trabajos sobre "cuidado de sí".

jueves, 3 de abril de 2025

Ghibliando

Hace algunos lustros mi hija era una niña pequeña, de esas que ven la misma película todos los días hasta que se aprenden los diálogos. Yo no las veía tanto así pero pasaba mucho tiempo con ella y también me aprendía las historias. Como mi esposa es japonesa alguien nos regalo la versión japonesa de 魔女の宅急便 (Majo no Takkyūbin), conocida de este lado del charco por su titulo Disney de Kiki's Delivery Service. Es una película de animación de 1989 producida por Studio Ghibli y dirigida por Hayao Miyazaki, basada en la novela homónima de Eiko Kadono. En el tiempo que les cuento Studio Ghibli y Hayao Miyazaki eran solo palabras raras fuera de Japón.

La caricatura de la bruja puberta me cautivo porque estaba acostumbrado a la perspectiva gringa de Hechizada y Sabrina, que viven en un universo con brujas, pero ocultas, subrepticias, clandestinas. El mundo que nos propone Miyazaki es una realidad alterna, indefinida en tiempo y geografía, algún país pequeño semi-industrializado de Europa a mediados del siglo XX donde ser bruja es un oficio más. Me interese en Miyazaki y descubrí que en su filmografía estaban programas de televisión como Heidi y el niño del futuro. Paso el tiempo y los directivos de Pixar llevaron el mundo Ghibli a "occidente" a través de Disney.

Ya en pleno siglo XXI, el 25 de marzo de 2024, en cuestión de horas el mundo entero estaba haciendo versiones estilo Ghibli de fotos personales. Al rededor de dos millones de imágenes en plataformas como MidJourney, Stable Diffusion y DALL·E. Tópicos recurrentes: Totoro, paisajes acuarelas, estudios inspirados en El Viaje de Chihiro, y fusiones absurdas (ej: "Ghibli meets Blade Runner"). El Epicentro cultural fue Japón con 30% de las búsquedas relacionadas). En Estados Unidos y Europa, las comunidades de arte digital y anime fans con el 50% combinado. América Latina tiene un crecimiento rápido en México y Brasil (15%). La Herramienta más usada ha sido MidJourney por su estilo pictórico.

En lo personal no he participado en la broma, hasta ahorita, y me di cuenta de la tendencia cuando la hija de un amigo publico una foto caricaturizada en Facebook, probablemente de ella con su esposo, y no le halle sentido alguno hasta que me entere de que es el tema de moda.

Por pura coincidencia, estoy escuchando en Audible el audiolibro Extraordinary Popular Delusions and the Madness of Crowds (1841) de Charles MacKay, un clásico sobre psicología de masas, burbujas económicas y delirios colectivos.

Dice MacKay:

"Los hombres piensan en manadas; se vuelven locos en manadas, pero solo recuperan la razón lentamente y uno por uno" ("Men, it has been well said, think in herds; it will be seen that they go mad in herds, while they only recover their senses slowly, and one by one")

La frase aparece en la introducción al volumen Extraordinary Popular Delusions and the Madness of Crowds (1841), y MacKay la usa como tesis central para analizar burbujas económicas, supersticiones y persecuciones colectivas a lo largo de la historia. MacKay critica la tendencia humana a seguir ciegamente opiniones mayoritarias, incluso contra la evidencia. Presenta ejemplos como la Tulipomanía holandesa (1637), donde multitudes pagaban fortunas por bulbos de tulipán, o las cruzadas infantiles (1212), donde niños seguían líderes carismáticos hacia la muerte o la esclavitud. La frase refleja influencias de Adam Smith ("La riqueza de las naciones") y David Hume (sobre emociones colectivas). El inversor Warren Buffett usa la frase para explicar los ciclos de irracionalidad en los mercados.

El periodista escocés Charles MacKay no era psicólogo (era poeta y periodista), pero su observación anticipó teorías modernas sobre psicología de masas (Gustave Le Bon, Freud), y se cita en contextos como: Burbujas financieras (ej: Bitcoin, NFTs); Redes sociales (polarización, cancel culture); Arte y modas efímeras (como la generación masiva de imágenes Ghibli vía IA).

El instinto de manada es un comportamiento profundamente arraigado en la biología y psicología humana, donde individuos imitan las acciones de un grupo, incluso en contra de su propio juicio. Este fenómeno, estudiado en psicología social y economía conductual, tiene raíces evolutivas: seguir al grupo aumentaba las chances de supervivencia en entornos hostiles. Sin embargo, en la era digital, este instinto se ha distorsionado y magnificado a través de las redes sociales. Plataformas como TikTok, Twitter (X) e Instagram priorizan contenido que genera rápida e intensa participación de los usuarios, sin importar su relevancia real.

Tendencias banales (ej: retos absurdos, memes efímeros) se globalizan en horas, aunque nadie sepa por qué. La creación desmedida de imágenes mediante modelos de IA (como Stable Diffusion, MidJourney o DALL·E) no es inocua: requiere un alto consumo energético y recursos de computación, con consecuencias ambientales y sociales. Aunque no hay datos exactos específicos para "imágenes Ghibli", podemos extrapolar cifras basadas en estudios generales de generación de imágenes por IA:

📊 Estadísticas Estimadas (Desde el 25/03/2024)

  • Imágenes generadas: ~2.5 millones (proyección basada en el tráfico de plataformas como Lexica.art y CivitAI).
  • Energía por imagen: ~0.002 kWh(según estudios de Hugging Face y Stanford AI Index).
  • Total estimado: 5,000 kWh (equivalente al consumo mensual de 5 hogares estadounidenses).
  • Emisiones de CO₂: ~2.5 kgCO₂eq (usando el promedio de 0.5 gCO₂eq por imagen, según Lacoste et al., 2023).
  • Agua utilizada: ~3,750 litros (estimado para enfriar servidores, basado en el consumo de centros de datos de Microsoft y Google).
  • Hardware: Miles de GPUs (NVIDIA A100, H100) funcionando 24/7, con vida útil reducida por sobrecarga.
  • Latencia en servicios esenciales: En regiones con redes eléctricas frágiles (ej: partes de Latinoamérica o el Sudeste Asiático), el uso masivo de IA compite con necesidades básicas como hospitales o educación en línea.
  • Costos ocultos: Plataformas como MidJourney o OpenAI priorizan rentabilidad sobre eficiencia, externalizando el impacto ambiental.
  • Desperdicio algorítmico: El 80% de las imágenes se guardan o comparten una vez y se olvidan.
  • Centralización de recursos: Los servidores de IA consumen energía en zonas donde se usa carbón (ej: Virginia, EE.UU., con un 60% de energía no renovable).
  • Impacto en artistas humanos: Aunque no es el foco aquí, la demanda de GPUs para IA desplaza recursos de renderizado para animadores independientes.
  • Fuentes clave:
    • Lacoste et al. (2023), "Carbon Emissions of Large Language Models".
    • Stanford AI Index Report (2024).
    • Hugging Face, "Machine Learning Impact Calculator".
El tema del desperdicio de recursos pudiera considerarse no tan grave excepto por la tendencia y precedente que establece, lo presenta un riesgo considerable. Otro tema complicado, es la agresión a la Propiedad Intelectual y Dignidad Artística de Studio Ghibli y Hayao Miyazaki. El uso no autorizado de obras de Studio Ghibli y Hayao Miyazaki para entrenar modelos de IA generativa representa una violación de la propiedad intelectual y un ataque a la dignidad artística de Miyazaki. Empresas como Stability AI (Stable Diffusion), MidJourney y OpenAI han utilizado millones de imágenes protegidas por derechos de autor sin permiso para entrenar sus algoritmos. Usuarios crean imágenes "estilo Ghibli" mediante prompts como "Miyazaki-style forest spirit", aprovechando el trabajo artesanal del estudio sin compensación ni crédito. Las películas de Ghibli están protegidas en todos los países con leyes de copyright (como la Ley de Derechos de Autor de Japón y el DMCA en EE.UU.). La IA no "reinterpreta" el arte, sino que lo replica algorítmicamente sin licencia, violando el fair use (uso justo). Legalmente podría haber una fuerte repercusión contra las empresas que facilitan este uso de la propiedad intelectual y estilo artístico de individuos. Miyazaki ha sido abiertamente crítico de la IA y la automatización del arte:
"Esto es una afrenta a la vida misma" (al ver una demo de animación por IA en 2016).

La Filosofía de Ghibli se centra en el Arte manual: Cada fotograma se dibuja a mano, con un propósito narrativo y emocional. Ghibli evita mercantilizar su arte (ej: no hay mercadeo excesivo como Disney). La generación de imágenes "Ghibli" con IA trivializa su arte, convirtiéndolo en un producto genérico sin alma, lo que Miyazaki considera una profanación. El debate va más allá de Ghibli, los Defensores de la IA argumentan "Es fair use, porque la IA 'transforma' las imágenes", pero los tribunales están rechazando esto). "Todos los artistas se inspiran en otros", pero la IA no "se inspira", sino copia patrones estadísticos).

Fuentes:

  • Ley de Derechos de Autor de Japón (1970, enmendada en 2023).
  • Demandas Andersen et al. vs. Stability AI (2024).
  • Entrevistas a Miyazaki (NHK, 2016; The Guardian, 2023).

Cámaras de eco y pensamiento grupal

Desde un punto de vista sistémico, las redes sociales forman un sistema extremadamente inestable porque se basa en retroalimentación positiva , y los filtros y atenuadores que existen están enfocados a defender los intereses corporativos de las empresas gestoras de tecnología, no la estabilidad social Los algoritmos muestran a los usuarios solo lo que refuerza sus creencias (filter bubbles). Una tendencia local (ej: un debate sobre un anime) se convierte en una "guerra cultural" global, con usuarios repitiendo consignas sin contexto. El cerebro humano libera dopamina al recibir aprobación del grupo, lo que incentiva a sumarse a corrientes aunque sean irracionales.

Como ejemplo concreto, el *stock* de GameStop en 2021 los usuarios de Reddit inflaron su valor por puro desafío a Wall Street, sin fundamentos económicos. Noticias falsas o exageradas se propagan porque la manada prefiere actuar (compartir) antes que verificar. Durante la pandemia, teorías conspirativas como *"5G causa COVID"* se viralizaron aunque fueran absurdas.Si algo tiene millones de vistas, el cerebro lo interpreta como "importante", aunque sea un meme de un gato. Nadie quiere quedarse fuera. "Todos hablan del 'Zodiaco de las patatas', ¿debo opinar?". Las redes monetizan el tiempo de pantalla, incentivando que cualquier tema, por trivial, se convierta en trending. Hoy, las redes son el **acelerador definitivo** de estos fenómenos. Lo que antes tomaba años (ej: la fiebre por los duendes en la Europa medieval), ahora ocurre en días. Las "tribus digitales" actúan en mundos paralelos (ej: *QAnon* o comunidades de *deepfake* Ghibli).

Humildad y prudencia como única defensa posible

¿Me considero en lo personal una persona racional por encima de las tonterías de las masas ignorantes? ¡No! Como decía Feynman: El tonto más fácil de engañar es uno mismo. En este mundo complejo de fuentes de información comprometidas por los poderes factitos y oficiales, nos debemos asumir neófitos mal informados y recordar que el efecto Dunning-Kruger nos afecta a todos, no solo a los demás. Feynman insistía en que **la duda científica** (incluso hacia uno mismo) es la única defensa contra el autoengaño. Por un lado afirmo: "yo no caería en teorías conspirativas", mientras comparto sesgos en redes sociales sin verificarlos. Esto es inevitable porque los sesgos propios nos son invisibles.

MacKay escribió sobre la irracionalidad de las masas, pero no aplicó su método a su propia inversión en ferrocarriles. El propio Charles MacKay, el autor de *Extraordinary Popular Delusions and the Madness of Crowds, cayó víctima de una "fiebre de masas" décadas después de publicar su libro, en un giro irónico que parece sacado de sus propias páginas. En la década de 1840, Reino Unido vivió una especulación desenfrenada en acciones de compañías ferroviarias. MacKay, que había criticado las burbujas irracionales en su libro, invirtió todo su dinero en acciones de ferrocarriles, convencido de que esta vez "era diferente". Entre 1844 y 1846, se propusieron 272 nuevas líneas ferroviarias en Reino Unido. El valor de las acciones se disparó un 400%, aunque muchas rutas eran inviables (ej: líneas a pueblos deshabitados). MacKay se unió a la manada, a pesar de haber escrito sobre la Tulipomanía y la South Sea Bubble, confió en el "progreso inevitable" de los trenes. Incluso publicó artículos en The Times defendiendo las inversiones ferroviarias. La burbuja estalló en 1847 cuando se evidenció que muchas empresas eran fraudes o proyectos imposibles. MacKay perdió todos sus ahorros y quedó en la ruina, obligándolo a vender su biblioteca personal para sobrevivir.

El Efecto Dunning-Kruger Universal

Irónicamente, ya que pocos son realmente expertos en psicología, tendemos a pensar que el sesgo de sobreestimar nuestro conocimiento afecta a otros (ej: terraplanistas, negacionistas, chairos, trompistas), pero todos lo padecemos en áreas donde somos ignorantes. Opinamos con seguridad sobre IA sin entender cómo se entrenan los modelos, o sobre economía tras leer un hilo en X.

  1. Hay que desconfiar de consensos abruptos (ej: "Todo el mundo usa ChatGPT, ¿por qué no tú?").
  2. Buscar datos crudos, no relatos (ej: huella energética de la IA, no solo sus promesas).
  3. Las plataformas de inteligencia artificial (Meta, OpenAI) no son herramientas pasivas: sus algoritmos priorizan engagement, no verdad.
  4. Desconfía de tu propia certeza** (Feynman).
  5. Investiga quién controla la narrativa. Como diría Feynman (tal vez): "Prefiero tener preguntas que no puedo responder, que respuestas que no puedo cuestionar".

lunes, 31 de marzo de 2025

¿Cuál es el mínimo de servicios que debe proveer un país?

A medida que las personas envejecen, las conversaciones giran cada vez más en torno a la salud, los costos médicos y la calidad de vida. En la actualidad, el elevado precio de los servicios de salud para adultos mayores se ha convertido en un tema crítico, incluso para aquellos con mayor poder adquisitivo. Hace unos días, un amigo me comentaba que se iba a hacer una colonoscopia y me recomendaba que yo también me hiciera una. Después de que insistió un rato le di la razón y le dije que lo iba considerar, a lo que inmediatamente respondió que el examen es demasiado caro y que no lo iba a poder pagar, que buscara realizarlo en el IMSS, el servicio publico de salud en México para los que fueron asalariados durante su vida laboral.

El envejecimiento poblacional es un reto global, pero la falta de sistemas de salud accesibles y eficientes lo hace aún más difícil. Mientras los gobiernos no prioricen geriatría pública de calidad, muchos adultos mayores (incluso de clase media-alta) sufran por costos exorbitantes y servicios deficientes.

En un reciente articulo en este blog titulado ¿Es el bienestar social una mala idea? aborde el tema de si los países que cuidan de sus ciudadanos son económicamente prósperos. Continuando la idea voy a considerar la pregunta ¿Cuál es el mínimo de servicios que debe proveer un país para garantizar en bienestar de la población de una forma equitativa y amplia? En particular si los servicios de salud deben  ser cubiertos por el gobierno de forma gratuita y universal. Para concretizar la exposición voy a considerar la situación de los adultos mayores.

¿Por Qué la Salud es el Tema Central en la Tercera Edad?

Los adultos mayores padecen de una mayor vulnerabilidad a enfermedades crónicas: Diabetes, hipertensión, artritis, Alzheimer, cáncer. Por lo tanto hay dependencia de medicamentos y tratamientos continuos: Muchos requieren terapias costosas de por vida. Conforme avanzan en edad pierden autonomía: Necesidad de cuidadores, asistencia en el hogar o residencias geriátricas.

Aún en países con sistemas de salud publica, como México, España, Argentina, los servicios privados son excesivamente costos y los públicos sufren de desabasto y largas esperas: Aunque la salud pública es "gratuita", los adultos mayores enfrentan: Falta de medicamentos (ej. INSABI en México). Listas de espera para cirugías o especialistas (ej. IMSS). Privatización encubierta: Quienes pueden pagar, acuden a clínicas privadas por urgencias.

En países con sistemas privados de salud como Estados Unidos, México, Colombia, Chile, los seguros de gastos médicos mayores sé encarecen con la edad: Las primas aumentan drásticamente después de los 60 años con la clara intención de forzar a las personas a dejar de pagarlo y perder la cobertura. Los medicamentos críticos son caros: Insulinas, anticoagulantes, tratamientos oncológicos.

Una residencia de alto nivel en EE.UU. puede costar en el orden de diez mil dólares, dólar mas, dólar menos. Aún los Adultos Mayores con mayor poder adquisitivo son excluidos del seguro por preexistencias, tratamientos no incluidos (ej. inmunoterapia para cáncer). Las clínicas que les venden tratamientos y exámenes innecesarios.

Colonoscopias

Una colonoscopia es un procedimiento médico que permite examinar el interior del colon (intestino grueso) y el recto utilizando un instrumento llamado colonoscopio, que es un tubo flexible con una cámara y luz en su extremo. 

Objetivos principales: Detectar anomalías: como pólipos, tumores, inflamación, úlceras o sangrado. Prevención del cáncer colorrectal: al extirpar pólipos (pequeñas masas que pueden volverse cancerosas). Diagnosticar enfermedades: como colitis, enfermedad de Crohn, diverticulosis o síndrome del intestino irritable (SII). 

Una colonoscopia puede durar entre 30 minutos y 1 hora, aunque la recuperación puede llevar unas horas debido a la sedación. ¿Cuándo se recomienda? A partir de los 45-50 años como cribado de cáncer colorrectal (según recomendaciones médicas). Es un examen seguro y muy útil para la prevención y diagnóstico temprano de enfermedades digestivas. 

Costos promedio de una colonoscopia 

Estados Unidos Sin seguro: Entre mil y cinco mil USD (varía por complejidad y ubicación). Con seguro: El copago puede ser $100–500 USD (dependiendo del plan). Nota: Algunos seguros cubren el 100% si es preventivo (cribado de cáncer). Factores que encarecen: Honorarios del médico, instalación, sedación y patología (si hay biopsias). Sin seguro, el costo es prohibitivo para muchos. Algunos recurren a: Clínicas comunitarias (pocas ofrecen colonoscopias). Financiamiento o pagos a plazos (con intereses). Viajar a México ("turismo médico") por precios más bajos. En EE.UU., el costo es el más alto del mundo; México es más accesible, pero persisten barreras para población sin seguro.

México Sector privado: tres a doce mil MXN ($150–600 USD aprox.). Con seguro de gastos médicos mayores: Suele cubrirse con copago o deducible (varía por aseguradora). Sector público (IMSS, ISSSTE, hospitales estatales): Gratuito o a bajo costo, pero con listas de espera largas. Quienes no tienen seguro ni acceso a lo público enfrentan: Endeudamiento o abandonar el estudio. Opciones de bajo costo en universidades (ej. UNAM) o campañas de detección. 3. Calidad y disponibilidad sin recursos Sistemas públicos vs. privados México (IMSS/ISSSTE): Calidad aceptable, pero equipos pueden estar limitados. Disponibilidad: Esperas de 3 meses a 2 años para colonoscopias no urgentes.

Contexto global

España/UE (sistema público): Gratuito, pero con demoras. En privado: €400–1,500.

Colombia: 130–500 USD en privado.

India: Desde $200 USD en clínicas privadas.

Servicios básicos que un gobierno debe garantizar

Los derechos fundamentales de la población requieren que los gobiernos provean, como mínimo, los siguientes servicios: 

  1. Salud Atención médica primaria y especializada. Hospitales públicos y campañas de prevención. Acceso a medicamentos esenciales.
  2. Educación Educación pública gratuita (desde primaria hasta superior o técnica). Infraestructura escolar digna y programas de becas.
  3. Agua Potable y Saneamiento Redes de distribución de agua limpia. Tratamiento de aguas residuales.
  4. Vivienda Digna Programas de vivienda social. Regulación contra el desplazamiento y desalojos injustos.
  5. Infraestructura Básica Carreteras, transporte público y electricidad. Internet accesible (considerado ya un servicio básico en muchos países).
  6. Seguridad y Justicia Policía, sistema judicial eficiente y protección civil.
  7. Entretenimiento y Espacios Públicos Parques, bibliotecas, centros culturales y deportivos.

¿Existen Países que no Ofrecen estos Servicios? Sí, principalmente Estados fallidos o en conflicto (ej. Somalia, Yemen, Sudán del Sur), donde el gobierno no tiene capacidad de proveer servicios básicos. Países con gobiernos altamente corruptos (ej. Venezuela, Haití), donde los servicios existen en teoría, pero colapsan en la práctica. Naciones con sistemas ultra-liberales (ej. históricamente, Chile bajo Pinochet privatizó casi todo, pero hoy tiene redes públicas más robustas).

Correlación entre Cobertura de Servicios y Prosperidad 

Los países con mejor cobertura de servicios suelen ser más prósperos (ej. Noruega, Dinamarca, Canadá). Una población sana y educada impulsa la productividad y reduce gastos en crisis evitables (ej. epidemias, delincuencia). Hay países ricos con servicios desiguales (ej. EE.UU. en salud). Países pobres con buenos servicios (ej. Cuba en salud, Costa Rica en educación). La tendencias globales es aumento de la privatización (ej. Reino Unido en salud), pero también hay movimientos para fortalecer lo público (ej. España). El enfoque mundial es en sostenibilidad: Inversión en energías limpias y agua potable. Gobiernos impulsando acceso a internet como derecho (ej. Estonia). 
En América Uruguay (educación y salud pública), Costa Rica (cobertura universal de salud) avanzan. Venezuela sufre un colapso de servicios), México padece de desigualdad en acceso a salud especializada). Estados Unidos tiene infraestructura, educación universitaria (pero cara), I+D. Salud privatizada (30 millones sin seguro), desigualdad en servicios básicos por raza/ubicación. En México, el 40% de la población sin acceso seguro a agua potable, vivienda precaria, transporte público insuficiente. 

Países Líderes en Proveer Servicios 

Nórdicos (Suecia, Noruega, Finlandia): Altos impuestos, pero servicios universales de calidad.
Alemania y Francia: Salud y educación robustas. 
Canadá: Salud pública ejemplar. 
Nueva Zelanda: Combate a la desigualdad con servicios accesibles. 
Costa Rica y Uruguay: Destacan en América Latina. 

Peores Países en Cobertura de Servicios 

Somalia: Sin gobierno funcional. 
Haití: Colapso en agua, salud y seguridad. 
República Centroafricana: Sin infraestructura básica. 
Venezuela: Servicios públicos en crisis (a pesar de tener petróleo). 
Papúa Nueva Guinea: Aislamiento geográfico y corrupción.

La prosperidad económica no garantiza servicios públicos de calidad (ej. EE.UU. vs. Costa Rica), pero sin servicios básicos, el desarrollo es insostenible. América Latina avanza lentamente, con excepciones como Uruguay. La tendencia global es hacia servicios universales, pero con desafíos como privatización, corrupción y cambio climático.

La Cobertura de Servicios en Uruguay

Uruguay es un caso excepcional en América Latina por su sistema de bienestar temprano, estable y con alta cobertura, incluso comparado con países más ricos. Su éxito se debe a un proceso histórico de reformas progresivas, estabilidad política y una cultura de Estado de bienestar consolidado. 

  1. Raíces Tempranas (Siglo XIX – 1900s): Un Estado Social antes que el Resto de América Latina.
  2. Reformas batllistas (1910s–1930s): Bajo el liderazgo de José Batlle y Ordóñez (dos veces presidente), Uruguay implementó: Educación pública, laica y gratuita (desde 1877, antes que muchos países europeos). Jornada laboral de 8 horas (1915), derechos sindicales y pensiones.
  3. Salud pública: Creación de hospitales estatales y atención universal. 
  4.  Modelo inspirado en Europa: Uruguay miró a Alemania y Francia, no a EE.UU., priorizando derechos sociales sobre crecimiento económico rápido. 
  5. Consolidación del Estado de Bienestar (1940s–1950s) Seguridad social para todos: En 1943, se creó el Banco de Previsión Social (BPS), unificando pensiones y seguro de salud. 
  6.  Salud universal: El Hospital de Clínicas (1953) y la red pública cubrían al 90% de la población para 1960. 
  7.  Vivienda: El Banco Hipotecario del Uruguay (BHU) facilitó créditos para familias trabajadoras.
  8. Crisis y Resistencia (1960s–1980s): La Excepción Uruguaya Dictadura militar (1973–1985): Recortó gasto social, pero no desmanteló el sistema (a diferencia de Chile bajo Pinochet). Sociedad organizada: Sindicatos, cooperativas y la Universidad de la República mantuvieron presión por servicios públicos. 
  9. Recuperación y Avances (1990s–Presente) Reforma de la salud (2007): Creación del Sistema Nacional Integrado de Salud (SNIS), que: Mezcla público-privada: Todos los ciudadanos deben afiliarse (con subsidios para pobres). Cobertura del 95%: Incluye medicamentos y especialistas.
  10. Educación: Uruguay lidera en inversión educativa (4.6% del PIB) y fue pionero en One Laptop per Child (Plan Ceibal, 2007). 
  11.  Agua y saneamiento: 100% de acceso a agua potable en zonas urbanas (récord en América Latina). 

¿Por qué Uruguay es la Excepción en América Latina? 

Cultura igualitaria: Sin grandes elites terratenientes que bloquearan reformas (como en Argentina o Brasil). 
Estabilidad institucional: Menos golpes de Estado que sus vecinos (tras 1985, democracia ininterrumpida). 
Tamaño manejable: Población pequeña (3.5 millones) facilita cobertura universal. 
Consenso político: Todos los partidos (incluida la derecha) aceptan el rol del Estado en bienestar.

Correlación entre Homogeneidad Étnica y Calidad de Vida 

La relación entre homogeneidad étnica y calidad de vida (medida en acceso a servicios, estabilidad política y prosperidad económica) ha sido debatida en ciencias políticas y economía. Algunos estudios sugieren que sociedades más homogéneas tienden a tener: Mayor cohesión social, facilitando acuerdos en políticas públicas. Menos conflictos internos, lo que favorece gobiernos estables. Mayor confianza interpersonal, clave para sistemas de bienestar efectivos. Sin embargo, no es una regla absoluta: países muy diversos (como Canadá o EE.UU.) también logran altos niveles de prosperidad, mientras que algunos homogéneos (como Corea del Norte) no. 

 Índices y Estudios Relevantes 


Índice de Fractionalización Étnica (ELF, Ethnic Fractionalization Index) Mide la probabilidad de que dos personas al azar en un país pertenezcan a distintos grupos étnicos. Correlación negativa con gasto social: Estudios como los de Alesina et al. (2003) sugieren que sociedades más diversas tienden a invertir menos en bienestar público ("Why Doesn’t the US Have a European-Style Welfare State?"). World Values Survey (Confianza Interpersonal) Países homogéneos (ej. Dinamarca) muestran mayor confianza en instituciones y compatriotas, lo que facilita sistemas redistributivos. 
 Índice de Gini + ELF Algunos análisis (ej. Desmet et al., 2017) encuentran que la diversidad étnica aumenta la desigualdad en países sin instituciones inclusivas. 

Países Homogéneos (ELF bajo) con Alta Calidad de Vida 
Japón (99% japoneses): Gobierno estable, servicios públicos eficientes, pero envejecimiento poblacional. Islandia (93% islandeses): Alto PIB per cápita, educación/ salud universales. 
 Noruega (86% noruegos étnicos): Estado de bienestar robusto, baja corrupción. 

Países Heterogéneos (ELF alto) con Alta Calidad de Vida 
Canadá (45% minorías visibles): Políticas multiculturales exitosas, salud pública universal. 
 Suiza (25% extranjeros, 4 idiomas oficiales): Federalismo que gestiona diversidad, alta prosperidad.
Singapur (75% chinos, pero malayos/indios integrados): Gobierno autoritario pero eficiente en servicios. 

Países Heterogéneos con Baja Calidad de Vida 
Sudáfrica (ELF alto, desigualdad extrema): Secuelas del apartheid, servicios fragmentados. 
 Nigeria (250 etnias): Corrupción, conflictos étnicos y pobreza. 

Países Homogéneos con Baja Calidad de Vida 
Corea del Norte (99% coreanos): Dictadura, pobreza extrema. 
 Bielorrusia (85% bielorrusos): Autoritarismo, economía estancada. 

 Tendencias Globales 

Europa del Norte: Homogeneidad + instituciones fuertes = bienestar alto. 
 América Latina: Diversidad + desigualdad histórica = desafíos (aunque Uruguay destaca). 
 EE.UU.: Diversidad + federalismo = servicios desiguales (ej. salud). 
 África Subsahariana: Alta diversidad + colonialismo = Estados frágiles. 

La homogeneidad étnica puede facilitar consensos sociales para Estados de bienestar, pero no es determinante. Factores clave que moderan la correlación: Instituciones inclusivas (ej. Canadá vs. Nigeria). Políticas redistributivas (ej. Uruguay invierte más que Paraguay, pese a diversidad similar). Historia colonial y conflictos (ej. Ruanda post-genocidio vs. Suiza)

Líderes Libertarios Radicales (Anti-Estado) 


Estos líderes promueven la práctica desaparición del gobierno, limitándolo solo a la defensa de la propiedad privada y el orden público, eliminando servicios sociales (salud, educación, pensiones). Su base ideológica es el anarcocapitalismo o minarquismo extremo. 

  1. Javier Milei (Argentina) País de origen/residencia: Argentina. Ideología: Anarcocapitalista (luego moderado a minarquismo). Base ideológica: Escuela Austriaca (Mises, Rothbard). Rechazo al peronismo y al Estado intervencionista argentino (hiperinflación, corrupción). Seguidores: Jóvenes libertarios, empresarios afectados por regulaciones, anti-política tradicional. Base digital fuerte (YouTube, redes sociales). Propuestas clave: Dolarización, privatización total de educación/salud, eliminar bancos centrales. 
  2. Axel Kaiser (Chile/Alemania) País de origen/residencia: Chile (nacido), reside en Alemania. Ideología: Liberal-libertario (menos extremo que Milei). Base ideológica: Influencia de Hayek y Friedman. Crítica al "populismo" latinoamericano y al Estado de bienestar. Seguidores: Élite empresarial chilena, jóvenes anti-comunismo. Columnista en medios conservadores (El Mercurio, Forbes). Propuestas clave: Reducción drástica del Estado, reformas pro-mercado. 
  3. Juan Ramón Rallo (España) País de origen/residencia: España. Ideología: Liberal radical (no anarcocapitalista, pero anti-Estado grande). Base ideológica: Escuela Austriaca + economistas clásicos. Critica el gasto público español y las pensiones estatales. Seguidores: Liberales españoles, anti-Podemos, economistas jóvenes. Influencer en YouTube/Twitter. Propuestas clave: Privatizar sanidad/pensiones, eliminar salario mínimo. 
  4. Agustín Laje (Argentina/México) País de origen/residencia: Argentina, reside en México. Ideología: Liberal-conservador (más cultural que económico). Base ideológica: Combate al "marxismo cultural" (feminismo, progresismo). Aunque no es anarcocapitalista, apoya reducción estatal. Seguidores: Jóvenes anti-izquierda, conservadores latinoamericanos. Colaborador de medios como Radio Fórmula (México). Propuestas clave: Menos Estado en educación (contra "adoctrinamiento"), libre mercado. 
  5. Jeff Deist (EE.UU.) País de origen/residencia: Estados Unidos. Ideología: Anarcocapitalista (Mises Institute). Base ideológica: Rothbard, Hoppe (gobierno = ilegítimo). Anti-guerra, anti-impuestos. Seguidores: Libertarios estadounidenses, survivalistas, anarquistas de derecha. Propuestas clave: Abolir gobierno federal, sociedad basada en contratos privados. 
  6. Patrón Común Origen: Muchos vienen de países con crisis estatales (Argentina, Venezuela, España). Residencia: Algunos viven en países más estables (Alemania, EE.UU.), lo que genera críticas de "libertarios de aire acondicionado". Base de seguidores: Empresarios: Ven al Estado como un obstáculo. Jóvenes anti-sistema: Cansados de corrupción e inflación. Conservadores culturales: Anti-progresismo. Críticas Frecuentes Incoherencia: Algunos usan servicios públicos (ej. Milei tuvo empleados estatales). Falta de ejemplos reales: Ningún país ha prosperado sin Estado (incluso Hong Kong/Singapur tienen gobiernos fuertes). Desigualdad extrema: Sin Estado, solo sobreviven los ricos. 

Los pobres de derecha


Se llama "pobres de derecha" a sectores de bajos ingresos que, pese a beneficiarse teóricamente de políticas sociales, apoyan discursos conservadores, libertarios o anti-Estado, incluso cuando estos van en contra de sus intereses económicos inmediatos. Este fenómeno es clave para entender la política en México y EE.UU. 

Causas del Apoyo de los Pobres a la Derecha

  1. Valores Culturales y Religión México: El voto pobre en zonas rurales apoya a partidos como el PAN (derecha) por su alianza con la Iglesia católica (anti-aborto, anti-matrimonio gay). Ejemplo: El "voto morado" (evangélicos) en Chiapas y Tabasco, que prefiere candidatos conservadores. EE.UU.: Los "white working class" (clase obrera blanca) en el sur y medio oeste votan por republicanos por anti-progresismo (anti-Black Lives Matter, anti-LGBTQ+). 
  2. Desconfianza en el Estado y Populismo México: Muchos pobres ven al gobierno como corrupto e ineficiente (ej. programas sociales clientelares como "Pensión para Adultos Mayores"). Apoyan figuras anti-sistema (como AMLO en su momento, pero también discursos anti-impuestos de derecha). EE.UU.: Trump logró convencer a pobres blancos de que "la elite liberal" (no las empresas) les robaba empleos. Conspiracionismo: "El gobierno quiere dar tus recursos a inmigrantes". 
  3. Identidad y Resentimiento Social México: Algunos pobres urbanos apoyan la mano dura (ej. militarización) porque asocian pobreza con inseguridad. Rechazo a indígenas/progres urbanos: "Ellos sí reciben apoyos, nosotros no". EE.UU.: "Los negros/latinos nos quitan beneficios": Racismo internalizado que lleva a votar contra el welfare state. 
  4. Efecto de los Medios y Redes Sociales Fox News en EE.UU. y Radio Fórmula en México difunden la idea de que "los impuestos son un robo", incluso a quienes dependen de servicios públicos. Libertarios digitales (como Agustín Laje) usan redes para vender la idea de que "el libre mercado los hará ricos". 

¿Por Qué Votan Contra Sus Intereses? 


Priorizan identidad sobre economía: Prefieren "ser conservadores" antes que recibir ayuda estatal.
Falta de educación política: No vinculan sus problemas con recortes a servicios públicos. 
Esperanza en el ascenso social: Creen que "algún día serán ricos" y no quieren impuestos altos. 

México 2024: Pobres en Guanajuato y Querétaro votan por PAN (derecha) pese a su rechazo a subsidios. AMLO: Aunque es de izquierda, usó retórica conservadora (ej. familia tradicional) para ganar votos pobres. 

EE.UU. Trump 2016/2020: Ganó condados pobres en Appalachia prometiendo menos impuestos para ricos (y ellos lo celebraron). Texas: Latinos pobres votan por Greg Abbott (republicano) por su postura anti-inmigrante. 

El "pobre de derecha" no es irracional: vota por cultura, miedo o desesperanza en el sistema. La derecha ha sabido explotar esto con mensajes simples ("menos gobierno = más libertad"), aunque sus políticas aumentan la desigualdad.

domingo, 30 de marzo de 2025

¿Es el bienestar social una mala idea?

El uso de términos como "socialista" o "comunista" para vilipendiar al gobierno de Manuel Andrés López Obrador (MALO) en México es un fenómeno recurrente en redes sociales, y seguido recibo "memes" de amigos y familiares en esa venia. Mi opinión es que este enfoque es un error porque el problema con el régimen morenista no es su ideología, sino su corrupción e incompetencia. El tema surge porque estoy leyendo el libro "Common Wealth: Economics for a Crowded Planet" de Jeffrey Sachs publicado en 2008. De la presentación de Sachs me surge la pregunta sobre si es un error fundamental pretender tener un Estado de bienestar (Welfare State), lo que es un debate clave en economía política, con argumentos tanto a favor como en contra. Jeffrey Sachs, como defensor del desarrollo sostenible y la inversión social, argumentaría que no es un error. 

Un Estado de bienestar es un modelo en el que el gobierno juega un papel activo en la protección social y económica de sus ciudadanos, a través de:
  • Servicios públicos gratuitos/subsidiados (salud, educación).
  • Redes de seguridad social (pensiones, seguro de desempleo).
  • Regulaciones laborales y redistribución de riqueza (impuestos progresivos).
El ejemplo clásico del bienestar como política de gobierno son los países nórdicos (Suecia, Dinamarca, etcétera), Canadá, Alemania. Él mismo MALO en su momento presumió que el servicio medico público ofrecido por el gobierno mexicano era mejor que el de Dinamarca. El problema no esta en el discurso o narrativa sino en la ejecución y la desconexión entre realidades y peroratas contra el "neoliberalismo".Jeffrey Sachs es un economista, académico y asesor político estadounidense, conocido por su trabajo en desarrollo económico, reducción de la pobreza y salud global. Es profesor en la Universidad de Columbia, donde dirige el Earth Institute y el Centro para el Desarrollo Sostenible. Ha asesorado a gobiernos y organizaciones internacionales, incluyendo la ONU, el Banco Mundial y el FMI. Sachs fue un asesor clave en la formulación e implementación de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM, 2000-2015). Ayudó a estructurar metas realistas en reducción de pobreza, salud y educación. Es un promotor de mecanismos como el "Global Fund" para combatir el SIDA, malaria y tuberculosis. Trabajó con la ONU como asesor especial del Secretario General (Ban Ki-moon), impulsando los ODM y luego los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS, 2015-2030). Su enfoque se centró en inversiones en salud, agricultura e infraestructura para países pobres, argumentando que con recursos adecuados, los ODM eran alcanzables. Es decir Sachs se pudiera clasificar como un intelectual, miembro del status quo, con ideas, digamos subversivas. Remitámonos en lo posible a los hechos entonces. Pero primero, consideremos la cuestión: ¿Por qué se acusa a MALO de "socialista" o "comunista"? 

La ideología de Morena


Los opositores al "lopezobradorismo" suelen usar estas etiquetas de manera peyorativa ya que MALO ha criticado duramente el modelo económico neoliberal de gobiernos anteriores, lo que lo asocia con la izquierda radical. Las políticas nacionalistas neo-priistas como la refinación estatal de petróleo (en Pemex), el apoyo a CFE sobre privados, y programas sociales masivos (como las pensiones universales) son interpretados como "estatistas" o "socializantes".  MALO frecuentemente ataca a las élites económicas y mediáticas, y tiene una cercanía con figuras como Maduro (Venezuela), Castro (Cuba) o Lula (Brasil), alimentando la narrativa de que es un "comunista encubierto". Sin embargo, su gobierno es más bien nacional-estatista con un populismo paternalista y clientelar, al estilo PRI de la vieja escuela, a la que pertenece López Obrador. En la practica:
✅ No ha expropiado empresas privadas (como haría un gobierno socialista clásico).
✅ Mantiene una economía mixta, con sectores clave en manos del Estado (energía) pero sin eliminar la iniciativa privada.
✅ No busca abolir la propiedad privada ni instalar un régimen de partido único (por lo menos formalmente).
✅ Sus políticas sociales (como "Sembrando Vida") son asistencialistas, clientelares, motivadas por pragmatismo político , no estructuralmente redistributivas como en el socialismo.
🔴 Sin embargo, su estilo de gobierno centralista, su narrativa anti-mercado y su enfrentamiento con medios críticos hacen que algunos lo comparen con líderes autoritarios de izquierda. 

Por influencia cultural de Estado Unidos, en México, y en gran parte de América Latina,  los términos "comunista" o "socialista" se usan como epítetos políticos para generar miedo y asociar a Morena con el "socialismo fracasado" de Venezuela o Cuba.  Los críticos usan estas etiquetas para unir a sus bases contra el gobierno simplificando debates complejos: En lugar de discutir políticas específicas, se reduce todo a una lucha ideológica ("MALO = comunismo").

Este enfoque funciona en sectores conservadores y clases medias-altas, que temen un giro hacia el estatismo. Falla en sus bases populares, donde MALO es visto como un líder que "defiende al pueblo". 

Volviendo al tema del Bienestar como política de Estado, Sachs diría: 
"El Estado de bienestar no es un gasto, es una inversión en desarrollo sostenible"
(The End of Poverty).
Argumentos hay muchos a favor y en contra. Hagamos una comparación de hechos entre el socialismo nórdico y el salvaje liberalismo a la Milei. 

El Índice Gini


 El Índice de Gini es el indicador más usado para medir la desigualdad económica en un país. Va de 0 (perfecta igualdad, todos ganan lo mismo) a 100 (máxima desigualdad, una persona lo tiene todo). A continuación, un análisis comparativo del Gini mundial, destacando el contraste entre los países nórdicos (baja desigualdad), EE.UU. (desigualdad alta), y casos latinoamericanos como México y Argentina (entre los más desiguales del mundo).Entre los lideres absolutos de la igualdad en términos del índice GINI están Suecia, Noruega, y Dinamarca. El líder de la libertad y la justicia, Estados Unidos, esta abajo de Rusia, ¡Orales! México y Argentina andan pelando el campeonato mundial del país mas desigual, aunque todavía lejos del campeón, Sudáfrica. Los Países Nórdicos (Gini 24-28) son los más igualitarios del mundo ¿Por qué? Impuestos progresivos, educación/universal, salarios mínimos altos. Ejemplo: En Suecia, el percentil del 10% de la gente más rico gana 4 veces lo del 10% más pobre (vs. 15 veces en EE.UU.). La paradoja del "sueño americano" es que es un país brutalmente desigual (ej. CEOs ganan 350 veces más que un empleado medio). Como en Estados Unidos la salud y educación están privatizadas, la movilidad social es difícil. Estados Unidos es más desigual que China (38.5) y casi como México (45.4). México (Gini 45.4) ha mejorado pero sigue mal.  Aunque se puede alegar que los programas sociales del Lopezobradorato redujeron la pobreza extrema, la informalidad laboral continua (55% de trabajadores sin seguridad social). El 1% más rico capta el 21% del ingreso nacional (Oxfam). En Argentina (Gini 42.3) la desigualdad va en aumento. Hace 20 años tenía un Gini 35 (similar a Uruguay hoy).

🌎 Tendencias Globales

  • Europa Occidental: Gini 27-33 (baja desigualdad).
  • América Latina: Región más desigual del mundo (Gini promedio: 45).
  • África Subsahariana: Extremos como Sudáfrica (63) y Namibia (59).
  • Asia: China (38.5) subió por crecimiento urbano-rural desigual.

📌 Conclusiones Clave

  1. ✅ Los países nórdicos demuestran que alta redistribución + libre mercado pueden coexistir (Gini ~25).
  2. ⚠️ EE.UU. es el "gran fracaso" del capitalismo sin red social: su Gini es peor que el de Egipto (39.5).
  3. 🔴 México y Argentina: Aunque mejoraron, siguen en el top 20% más desigual.

¿Qué explica estas diferencias?

  • Impuestos: Nórdicos cobran 45-55% del PIB vs. 13% en México.
  • Educación pública: En Suecia es gratuita y de calidad; en México, el 55% no termina preparatoria.
  • Corrupción: Mientras Dinamarca es el #1 en transparencia, México y Argentina sufren desvíos.
Es posible reducir el Gini con reformas profundas como lo demuestra el exitoso caso de Uruguay (Gini 39.5), que bajó desigualdad con políticas sociales estables: Impuestos a los ricos, combate a la informalidad y educación universal.

El Índice de Desarrollo Humano

El Índice de Desarrollo Humano (HDI, por sus siglas en inglés) es una métrica clave creada por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) para evaluar el bienestar de un país más allá del PIB, considerando:
  1. Esperanza de vida al nacer (salud).
  2. Años promedio de escolaridad (educación).
  3. Ingreso nacional bruto (INB) per cápita (nivel de vida económico).
El HDI se clasifica en cuatro categorías:
  1. Muy alto (≥ 0.800) → Países desarrollados.
  2. Alto (0.700–0.799) → Economías emergentes.
  3. Medio (0.550–0.699) → Países en desarrollo.
  4. Bajo (≤ 0.549) → Naciones con graves carencias.
Noruega (0.966 🥇) es el campeón mundial del HDI  con una expectativa de vida de 83.2 años, una escolaridad promedio de 18.1 años, y un ingreso promedio de $82,000. Dinamarca (0.948 #6 ) y  Suecia (0.945 #7) andan cerca de Noruega pero Estados Unidos (0.921 #21) anda a media tabla, con una expectativa de vida de 77.3 años, una escolaridad promedio de  16.3 años, y un ingreso promedio de $76,000. Al fondo del barril Argentina (0.842 #63) con una expectativa de vida de 76.3 años, una escolaridad promedio de 15.0 años, y un ingreso promedio de $22,000. Al mero fondo encontramos a México (0.820 #86) con una expectativa de vida de 75.1 años, una escolaridad promedio de 14.1 años, y un ingreso promedio de $18,000.

Índice de Percepción de la Corrupción 


 El índice de corrupción más reconocido a nivel mundial es el Índice de Percepción de la Corrupción (IPC) (Corruption Perceptions Index, CPI), publicado anualmente por Transparency International (una organización global líder en la lucha contra la corrupción). El Índice de Percepción de la Corrupción (CPI) mide la percepción de corrupción en el sector público (sobornos, desvío de fondos, nepotismo, opacidad en gobiernos). Escala: De 0 (muy corrupto) a 100 (muy limpio). Metodología: Combina encuestas a expertos y empresarios. Usa datos de fuentes como el Banco Mundial, el Foro Económico Mundial y consultoras privadas. Cobertura: Evalúa 180 países desde 1995.

Los países menos corruptos del mundo son Dinamarca y Finlandia, y entre los mejores están Noruega y Suecia. Estados Unidos anda a media tabla en el lugar 21, Argentina de los peorcitos em el lugar 94, pero por arriba de México que esta en el lugar 126 de 180.  

La crítica de Friedrich Hayek al Estado de bienestar 

Friedrich Hayek en obras como Camino de servidumbre, publicada1944, advierte contra el intervencionismo estatal excesivo que puede llevar al autoritarismo, pues concentra poder en manos de burócratas. La planificación económica (socialismo, keynesianismo agresivo) destruye la libertad individual. Los impuestos altos y redistribución son una forma de coerción que limita la autonomía personal. Sin embargo, los países nórdicos (con altos impuestos y Estados de bienestar robustos) son democráticos, prósperos y libres. ¿Cómo cuadra esto con la visión hayekiana? ¿Y cómo lo explican libertarios como Javier Milei, que los critican? Hayek no condenaba todo rol del Estado, pero sí alertaba sobre el peligro gradual (la fabula de la rana en el sauna) de pequeños programas sociales que pueden llevar a un Estado controlador y a la pérdida de libertad económica: Si el gobierno decide cómo redistribuir recursos, los ciudadanos pierden capacidad de elección. Según Hayek, el Estado del Bienestar puede derivar en socialismo (como en Venezuela): Si el Estado provee todo (salud, educación, pensiones), los ciudadanos dependen de él y pierden incentivos para innovar o emprender. En la realidad, los países nórdicos son bastante democráticos aunque tienen:
  • ✅ Altos impuestos (45-55% del PIB).
  • ✅ Gasto público elevado (educación y salud universales).
  • ✅ Redistribución de riqueza (baja desigualdad, Gini ~25).
  • ✅ Mercados libres: Flexibilidad laboral, facilidad para hacer negocios (Dinamarca es más liberal que EE.UU. en regulaciones empresariales).
  • ✅ Ausencia de populismo: Sus gobiernos no son autoritarios (como el chavismo), sino tecnocráticos y transparentes (CPI 80+).
  • ✅ Libertades individuales: Alto respeto a derechos civiles (prensa libre, matrimonio igualitario, etc.).
En palabras de Hayek:
"No estoy en contra de que el Estado provea una red básica de seguridad, siempre que no ahogue la competencia"
(en Los fundamentos de la libertad).
Javier Milei y otros libertarios (como los del Cato Institute) argumentan: 

"Los nórdicos no son socialistas ... Tienen impuestos altos, pero mercados abiertos (ej.: no hay salarios mínimos absurdos, es fácil despedir). No hay controles de precios ni expropiaciones ... Su éxito es por libre mercado, no por el Estado"

Dinamarca y Suecia liberalizaron su economía en los 90 (bajaron impuestos a empresas, privatizaron pensiones). Su crecimiento se basa en innovación privada (IKEA, Spotify, Maersk). Su modelo requiere alta confianza social (en México/Argentina la corrupción lo haría inviable). Culturalmente, los escandinavos valoran el pago de impuestos (en Latinoamérica hay evasión masiva). Milei lo resume así: 
"Los nórdicos son ricos a pesar de su Estado grande, no gracias a él. Si fueran más liberales, serían como Suiza". 

Se puede hacer polémica sobre que es "socialismo" pero es una discusión sin sentido, solo un excusa para evadir el tema de fondo: Los gobiernos son ante todo responsables del bienestar de la población y los principales obstáculos para lograr una sociedad prospera y equitativa es la corrupción  y la concentración de recursos en unas pocas e incompetentes manos. Si los acaparadores del poder llegan a su posición privilegiada por artefactos históricos, culturales, étnicos, politicos, o económicos es al final del día irrelevante para el ciudadano común, y más aún para los marginados.

martes, 25 de marzo de 2025

¿Jorge o Juan?

 En mi cuenta de Facebook me llegó una nota curiosa de un tema de mi interes: La historia y anécdotas de las calles del centro histórico de Monterrey. La historia me pareció implausible pero el nivel de detalle amerita considerar la historia y la posibilidad de que, aunque no necesariamente exacta, en términos generales corresponde  a un evento histórico. Me pase la tarde tratando de corroborar o refutar la historia pero para hacerlo se require acceso a fuentes primarias impresas que tal vez se puedan consultar físicamente en las bibliotecas locales, pero que no están disponibles en forma digital en Internet. La post verdad no es verdad ni es mentira, todo es según el color del cristal con que se mira.

Alguien que se identifica como Iván Garza sale en un video de Facebook caminando en frente de una casa vieja abandonada, supuestamente en la calle Washington y nos cuenta la historia de Juan (John) Washington, un veterano de la guerra de 1812 entre Estados Unidos e Inglaterra. Nos dice que Juan era afrodescendiente y que se estableció en la ahora calle Washington como panadero algún tiempo después de 1812. Juan era muy querido por los vecinos por su dedicación a los niños y a los desamparados. En octubre de 1833 una epidemia mundial de cólera llegó a Monterrey, proveniente de Tampico y San Luis Potosí, y Juan fue una de sus victimas mortales. En honor a Juan, los vecinos llamaban informalmente la calle como la calle del Juan, y eventualmente la nomenclatura oficial de la calle tomó el apellido de Juan Washington, como su nombre oficial. ¡Bonita historia!

La referencia más temprana de esta historia que encontre (Tal vez exista otra anterior, no lo sé) es un artículo de Telediario titulado: ¿Por qué una calle en Monterrey se llama como un ex presidente de EU? Aquí te decimos publicado el 10 de marzo de 2022. Este artículo dice:

En el siglo XVIII y XIX la ciudad de Monterrey se componía de callejones y calles estrechas, los cuales eran bautizados de acuerdo a las características de las personas u objetos que se encontraban en la zona. Según la versión de varios historiadores, entre ellos Don Israel Cavazos, a mediados del siglo XlX esta calle era conocida como Del Juan, la cual se muestra en un mapa de 1847. Se cuenta que alrededor de esta calle había un hombre afroamericano llamado Juan Washington que era dueño de una panadería muy conocida en la zona. Por ello, los regiomontanos comenzaron a conocer esta calle como Del Juan o Juan Washington, hasta que se simplificó la nomenclatura a solo Washington, nombre que aún permanece hasta la fecha.
El artículo de Telediario del 2022 me parece, por lo pronto, como fuente primaria del mito de Washington el panadero. Afirma que la calle se llamaba "Del Juan" (supuestamente en un mapa de 1847) y que un panadero afroamericano llamado Juan Washington dio nombre a la vía. Atribuye la información a "varios historiadores, entre ellos Israel Cavazos", pero no cita obras específicas ni documentos. Para validar esta historia habría que  señalar que mapa o acta municipal de los siglos XVIII-XIX menciona "Del Juan" o al panadero. Cavazos no lo registró: Sus obras académicas omiten por completo esta teoría.  Según Deepseek, hay al menos tres patrones en medios que retoman la historia:
  •  Medios digitales locales como Postdata Noticias, Info7, Notigape: Reproducen casi literalmente el texto de Telediario. Algunos añaden detalles fantasiosos (ej. que Juan Washington era "un esclavo liberado"). Ninguno cita fuentes primarias (mapas, actas, libros de historia).
  • Redes sociales y blogs como "Leyendas de Monterrey" o "Historias Perdidas" difunden la versión con toques folclóricos (ej. "la panadería más famosa del siglo XIX"). Tampoco verifican datos: Solo mencionan "según historiadores" sin nombres. 
  • Algunos guías turísticos repiten la anécdota como "curiosidad histórica", pero sin señalar el mapa de 1847 o registros civiles específicos.
¿Por qué se repite el error? 

Efecto de cascada: Los medios citan a otros medios sin verificar. Telediario se convirtió en "fuente autorizada" por ser el primero en publicarlo. 
Atractivo narrativo: La historia de un panadero afrodescendiente es más interesante que el frío dato de un proceso burocrático del  del Porfiriato.

El origen del nombre de la calle Washington en Monterrey, Nuevo León, está ligado a la influencia histórica y cultural de Estados Unidos en la región, así como a las tendencias urbanísticas de finales del siglo XIX y principios del XX. Aunque no existe un registro oficial único que explique su denominación, hay varias teorías plausibles. 

  • En el siglo XIX, muchas calles de Monterrey no tenían nombres oficiales y se identificaban por puntos de referencia (ej. "la calle que va al río"). El primer registro sistemático de nomenclatura urbana en Monterrey data de mediados del siglo XIX, cuando comenzaron a asignarse nombres.


  • Durante el gobierno de Porfirio Díaz (1876–1911), México vivió un proceso de modernización que incluía nombres de calles inspirados en figuras extranjeras (especialmente héroes liberales o líderes de países aliados). George Washington, primer presidente de EE.UU. y símbolo de la independencia y republicanismo, era una figura admirada por las élites mexicanas de la época.


  • Monterrey, por su cercanía con la frontera, siempre tuvo fuertes vínculos económicos con Estados UnidosEmpresarios regiomontanos (como los fundadores de Cervecería Cuauhtémoc o FUNDIDORA) viajaban frecuentemente a EE.UU. y admiraban su modelo industrial. Nombrar calles en honor a ciudades o personajes estadounidenses (ej. Washington, Lincoln, Texas) reflejaba esta conexión.


  • George Washington representaba valores universales (libertad, progreso) que resonaban con la élite regiomontana. A diferencia de otros nombres mexicanos, Washington no tenía connotaciones polémicas (a diferencia de, por ejemplo, Hidalgo o Zaragoza, ligados a conflictos históricos específicos). El Archivo Histórico de Monterrey no tiene un documento que especifique el motivo exacto, pero en actas municipales de 1890–1910 ya aparece el nombre en planos. Algunos historiadores locales (como Carlos Pérez Maldonado) sugieren que fue parte de un homenaje a la "modernidad americana"En Monterrey también existen calles con nombres de otros presidentes estadounidenses (Lincoln, Jefferson), pero Washington es una de las más antiguas.


¿Por qué no hay registros exactos?

Los archivos municipales de Monterrey de esa época son fragmentarios (muchos se perdieron en inundaciones o conflictos). Durante la Revolución Mexicana (1910–1920), la nomenclatura urbana se modificó varias veces (ej. calles con nombres porfiristas fueron renombradas).

Hay un Plano de Monterrey de 1891: El más antiguo donde aparece "Washington" (consultable en el Archivo General del Estado de Nuevo León).

Libros de referencia:

"Nomenclatura de las calles de Monterrey" de Humberto Ramos (1950).

"Monterrey: origen y destino de sus calles" de José P. Saldaña (menciona cambios históricos, pero no especifica el nombre anterior).

En los años 1920–1930, algunas calles con nombres extranjeros fueron renombradas por nacionalismos posrevolucionarios, pero Washington se mantuvo, quizá por la fuerte relación comercial Monterrey-EE.UU.


¿Por qué es improbable la historia de Juan Washington?

  • Nomenclatura oficial: Los nombres de calles en el Monterrey del siglo XIX seguían patrones políticos o simbólicos (héroes nacionales, extranjeros ilustres), no a personas anónimas.

  • Ausencia de registros: No hay actas municipales, periódicos antiguos o genealogías que mencionen a un panadero con ese nombre en la zona.

  • Contexto racial: En esa época, los afrodescendientes en Monterrey eran escasos y rara vez se les honraba con nombres de calles.

  • Israel Cavazos Garza (1923–2022) fue uno de los historiadores más rigurosos de Nuevo León, especializado en archivos coloniales y siglos XIX–XX. Sus obras principales (Diccionario Biográfico de Nuevo LeónBreve Historia de Nuevo Leónno mencionan la historia del panadero John Washington.

    • Si hubiera existido un personaje así, Cavazos lo habría registrado, dado su interés en la microhistoria y figuras populares. 

    • Cavazos, en libros como Diccionario Biográfico de Nuevo León o Breve Historia de Nuevo Leónnunca menciona que la calle Washington se llamara "Del Juan".

    • Tampoco hay entrevistas o artículos académicos suyos que lo sugieran.

    • Sus fuentes eran documentos de archivo, no leyendas orales sin sustento.

    • En sus escritos, Cavazos explica que:

      • La nomenclatura porfiriana (1880–1910) privilegió nombres de héroes nacionales e internacionales (Juárez, Washington, Bolívar).

      • Las calles del centro no solían tomar nombres de vecinos, salvo excepciones (ej. familiares de fundadores). Si alguien insiste en esta versión, pídele que cite la obra específica de Cavazos donde aparece. Lo más seguro es que no exista.

  • Mapa de 1847 (Plano de García Conde): Este plano, uno de los más antiguos de Monterrey, no registra una "Calle Del Juan". Las vías principales aparecen con nombres genéricos ("Del Comercio", "Del Río") o sin nombre. Si el artículo no especifica qué mapa de 1847 usa, su credibilidad es cuestionable.
  • Posible confusión con otra calle: En algunos archivos locales, aparece una "Calle de San Juan" (por la cercanía a la antigua Capilla de San Juan Bautista), pero no "Del Juan".
  • ¿Un panadero afrodescendiente en Monterrey (1812–1833)?
    • Panaderías en el Monterrey colonial: Eran negocios pequeños, generalmente manejados por familias locales o españoles. No hay registros de panaderos extranjeros en esa época. Los oficios de panadero o molinero solían ser ejercidos por mestizos o criollos, no por migrantes recientes.
  • Invisibilidad histórica: Si hubiera existido un panadero tan querido, es improbable que no aparezca en actas notariales, registros eclesiásticos o crónicas locales (como las de fray Servando Teresa de Mier o historiadores del siglo XIX).