Con el hombre naranja la época de la Pax Americana parece estar llegando a su fin. Para algunos, es motivo de nostalgia, pero si es bueno o malo ya el tiempo dirá. Hagamos reminiscencias, al azar, de algunos eventos de ese pasado:
Las Filipinas
Antes de la invasión de Estados Unidos, la población de Filipinas se estimaba en aproximadamente 7 millones de personas hacia finales del siglo XIX. Durante el proceso de pacificación, que incluye la Guerra Filipino-Estadounidense (1899-1902) y los años posteriores, se estima que alrededor de un millón de personas murieron, la mayoría de ellas civiles. Esto representaba aproximadamente el 10% de la población filipina de la época.
La Segunda Guerra Mundial
Durante la Segunda Guerra Mundial, dos millones de mujeres alemanas fueron violadas por las fuerzas aliadas. Las violaciones masivas durante la ocupación de Alemania son un hecho documentado, especialmente por parte del Ejército Rojo soviético. Las cifras atribuidas a las fuerzas estadounidenses y británicas, aunque significativamente menores, se estiman del orden de doscientas mil.
Los bombardeos aliados sobre ciudades alemanas durante la Segunda Guerra Mundial causaron la muerte de entre 353,000 y 635,000 civiles. Estos ataques, realizados principalmente por la Real Fuerza Aérea británica y las Fuerzas Aéreas del Ejército estadounidense, tenían como objetivo destruir la moral de la población civil.
El bombardeo incendiario más devastador de la Segunda Guerra Mundial ocurrió en Tokio, la noche del 9 al 10 de marzo de 1945, conocido como la Operación Meetinghouse. Durante este ataque, las fuerzas estadounidenses lanzaron aproximadamente 1,665 toneladas de bombas incendiarias, lo que resultó en la muerte de al menos 105,400 personas. Además, más de 260,000 hogares fueron destruidos y alrededor de 1 millón de personas quedaron desplazadas. La intensidad del fuego fue tal que la temperatura alcanzó los 980 grados Celsius, fundiendo cristales y evaporando agua en ríos y canales. Este evento es considerado uno de los bombardeos más mortíferos de la historia. En Hiroshima, la Bomba Atómica causó la muerte de cerca de 140,000 personas y en Nagasaki, aproximadamente 80,000.
Las violaciones y agresiones sexuales cometidas por miembros de las fuerzas estadounidenses en Okinawa reflejan la impunidad con la que actúan las tropas extranjeras en territorios bajo ocupación militar, y son consecuencia directa de los acuerdos desiguales entre gobiernos que priorizan intereses geopolíticos sobre la seguridad y el bienestar de las poblaciones locales. Desde la ocupación estadounidense después de la Segunda Guerra Mundial, Okinawa ha cargado con el 70% de las bases militares de EE.UU. en Japón, a pesar de representar solo el 0.6% del territorio japonés. Esta presencia militar ha generado décadas de conflictos, incluyendo numerosos casos de violencia sexual contra mujeres locales, muchos de los cuales han sido encubiertos o minimizados por las autoridades bajo los acuerdos del Estatuto de Fuerzas (SOFA). Algunos casos emblemáticos incluyen: El brutal crimen de 1995, donde tres soldados estadounidenses violaron a una niña de 12 años, provocando masivas protestas; En 2016, otro caso conmocionó a Okinawa cuando un exmarine asesinó a una mujer local después de violarla.
Vietnam
Las cifras de muertes civiles en Vietnam varían ampliamente. Se estima que entre 966,000 y 3,010,000 vietnamitas murieron durante la guerra. La masacre de My Lai es un ejemplo documentado de atrocidades cometidas por las fuerzas estadounidenses. Sin embargo, cifras específicas de torturas y violaciones no están respaldadas por estudios verificables.
Irak
En cuanto a las muertes causadas por la intervención militar de Estados Unidos en Irak, las estimaciones varían ampliamente dependiendo de las fuentes y los métodos utilizados. Durante el conflicto y la ocupación entre 2003 y 2011, se calcula que murieron alrededor de 460,000 personas debido a causas directas e indirectas relacionadas con la guerra. Estas cifras incluyen muertes por violencia directa, como disparos y explosiones, así como por el colapso del sistema sanitario, la falta de agua potable y otros factores derivados del conflicto.
Palestina
Desde la creación del Estado de Israel en 1948, el conflicto con Palestina ha dejado un número devastador de víctimas palestinas como resultado de operaciones militares, masacres, ocupación y ataques israelíes. Aunque las cifras exactas varían según las fuentes (debido a la censura, la falta de acceso a zonas de guerra y las diferencias en metodologías de conteo), cientos de miles de palestinos han muerto, incluyendo mujeres, niños y ancianos. Durante la guerra de 1948 y la creación de Israel, más de 15,000 palestinos fueron asesinados en masacres como Deir Yassin, Tantura y Lydda. Más de 750.000 palestinos fueron expulsados de sus tierras, convirtiéndose en refugiados. Durante la invasión israelí de Líbano (1982), miles de palestinos fueron asesinados, incluyendo las masacres de Sabra y Shatila (entre 800 y 3.500 víctimas, según distintas fuentes), ejecutadas por falanges libanesas con apoyo israelí. Tras los ataques palestinos del 7 de octubre de 2023, Israel lanzó una ofensiva sin precedentes en Gaza que, hasta abril de 2024, ha dejado más de 34.000 palestinos muertos (según el Ministerio de Salud de Gaza), la mayoría civiles, incluyendo más de 14.000 niños.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario