lunes, 31 de marzo de 2025

¿Cuál es el mínimo de servicios que debe proveer un país?

A medida que las personas envejecen, las conversaciones giran cada vez más en torno a la salud, los costos médicos y la calidad de vida. En la actualidad, el elevado precio de los servicios de salud para adultos mayores se ha convertido en un tema crítico, incluso para aquellos con mayor poder adquisitivo. Hace unos días, un amigo me comentaba que se iba a hacer una colonoscopia y me recomendaba que yo también me hiciera una. Después de que insistió un rato le di la razón y le dije que lo iba considerar, a lo que inmediatamente respondió que el examen es demasiado caro y que no lo iba a poder pagar, que buscara realizarlo en el IMSS, el servicio publico de salud en México para los que fueron asalariados durante su vida laboral.

El envejecimiento poblacional es un reto global, pero la falta de sistemas de salud accesibles y eficientes lo hace aún más difícil. Mientras los gobiernos no prioricen geriatría pública de calidad, muchos adultos mayores (incluso de clase media-alta) sufran por costos exorbitantes y servicios deficientes.

En un reciente articulo en este blog titulado ¿Es el bienestar social una mala idea? aborde el tema de si los países que cuidan de sus ciudadanos son económicamente prósperos. Continuando la idea voy a considerar la pregunta ¿Cuál es el mínimo de servicios que debe proveer un país para garantizar en bienestar de la población de una forma equitativa y amplia? En particular si los servicios de salud deben  ser cubiertos por el gobierno de forma gratuita y universal. Para concretizar la exposición voy a considerar la situación de los adultos mayores.

¿Por Qué la Salud es el Tema Central en la Tercera Edad?

Los adultos mayores padecen de una mayor vulnerabilidad a enfermedades crónicas: Diabetes, hipertensión, artritis, Alzheimer, cáncer. Por lo tanto hay dependencia de medicamentos y tratamientos continuos: Muchos requieren terapias costosas de por vida. Conforme avanzan en edad pierden autonomía: Necesidad de cuidadores, asistencia en el hogar o residencias geriátricas.

Aún en países con sistemas de salud publica, como México, España, Argentina, los servicios privados son excesivamente costos y los públicos sufren de desabasto y largas esperas: Aunque la salud pública es "gratuita", los adultos mayores enfrentan: Falta de medicamentos (ej. INSABI en México). Listas de espera para cirugías o especialistas (ej. IMSS). Privatización encubierta: Quienes pueden pagar, acuden a clínicas privadas por urgencias.

En países con sistemas privados de salud como Estados Unidos, México, Colombia, Chile, los seguros de gastos médicos mayores sé encarecen con la edad: Las primas aumentan drásticamente después de los 60 años con la clara intención de forzar a las personas a dejar de pagarlo y perder la cobertura. Los medicamentos críticos son caros: Insulinas, anticoagulantes, tratamientos oncológicos.

Una residencia de alto nivel en EE.UU. puede costar en el orden de diez mil dólares, dólar mas, dólar menos. Aún los Adultos Mayores con mayor poder adquisitivo son excluidos del seguro por preexistencias, tratamientos no incluidos (ej. inmunoterapia para cáncer). Las clínicas que les venden tratamientos y exámenes innecesarios.

Colonoscopias

Una colonoscopia es un procedimiento médico que permite examinar el interior del colon (intestino grueso) y el recto utilizando un instrumento llamado colonoscopio, que es un tubo flexible con una cámara y luz en su extremo. 

Objetivos principales: Detectar anomalías: como pólipos, tumores, inflamación, úlceras o sangrado. Prevención del cáncer colorrectal: al extirpar pólipos (pequeñas masas que pueden volverse cancerosas). Diagnosticar enfermedades: como colitis, enfermedad de Crohn, diverticulosis o síndrome del intestino irritable (SII). 

Una colonoscopia puede durar entre 30 minutos y 1 hora, aunque la recuperación puede llevar unas horas debido a la sedación. ¿Cuándo se recomienda? A partir de los 45-50 años como cribado de cáncer colorrectal (según recomendaciones médicas). Es un examen seguro y muy útil para la prevención y diagnóstico temprano de enfermedades digestivas. 

Costos promedio de una colonoscopia 

Estados Unidos Sin seguro: Entre mil y cinco mil USD (varía por complejidad y ubicación). Con seguro: El copago puede ser $100–500 USD (dependiendo del plan). Nota: Algunos seguros cubren el 100% si es preventivo (cribado de cáncer). Factores que encarecen: Honorarios del médico, instalación, sedación y patología (si hay biopsias). Sin seguro, el costo es prohibitivo para muchos. Algunos recurren a: Clínicas comunitarias (pocas ofrecen colonoscopias). Financiamiento o pagos a plazos (con intereses). Viajar a México ("turismo médico") por precios más bajos. En EE.UU., el costo es el más alto del mundo; México es más accesible, pero persisten barreras para población sin seguro.

México Sector privado: tres a doce mil MXN ($150–600 USD aprox.). Con seguro de gastos médicos mayores: Suele cubrirse con copago o deducible (varía por aseguradora). Sector público (IMSS, ISSSTE, hospitales estatales): Gratuito o a bajo costo, pero con listas de espera largas. Quienes no tienen seguro ni acceso a lo público enfrentan: Endeudamiento o abandonar el estudio. Opciones de bajo costo en universidades (ej. UNAM) o campañas de detección. 3. Calidad y disponibilidad sin recursos Sistemas públicos vs. privados México (IMSS/ISSSTE): Calidad aceptable, pero equipos pueden estar limitados. Disponibilidad: Esperas de 3 meses a 2 años para colonoscopias no urgentes.

Contexto global

España/UE (sistema público): Gratuito, pero con demoras. En privado: €400–1,500.

Colombia: 130–500 USD en privado.

India: Desde $200 USD en clínicas privadas.

Servicios básicos que un gobierno debe garantizar

Los derechos fundamentales de la población requieren que los gobiernos provean, como mínimo, los siguientes servicios: 

  1. Salud Atención médica primaria y especializada. Hospitales públicos y campañas de prevención. Acceso a medicamentos esenciales.
  2. Educación Educación pública gratuita (desde primaria hasta superior o técnica). Infraestructura escolar digna y programas de becas.
  3. Agua Potable y Saneamiento Redes de distribución de agua limpia. Tratamiento de aguas residuales.
  4. Vivienda Digna Programas de vivienda social. Regulación contra el desplazamiento y desalojos injustos.
  5. Infraestructura Básica Carreteras, transporte público y electricidad. Internet accesible (considerado ya un servicio básico en muchos países).
  6. Seguridad y Justicia Policía, sistema judicial eficiente y protección civil.
  7. Entretenimiento y Espacios Públicos Parques, bibliotecas, centros culturales y deportivos.

¿Existen Países que no Ofrecen estos Servicios? Sí, principalmente Estados fallidos o en conflicto (ej. Somalia, Yemen, Sudán del Sur), donde el gobierno no tiene capacidad de proveer servicios básicos. Países con gobiernos altamente corruptos (ej. Venezuela, Haití), donde los servicios existen en teoría, pero colapsan en la práctica. Naciones con sistemas ultra-liberales (ej. históricamente, Chile bajo Pinochet privatizó casi todo, pero hoy tiene redes públicas más robustas).

Correlación entre Cobertura de Servicios y Prosperidad 

Los países con mejor cobertura de servicios suelen ser más prósperos (ej. Noruega, Dinamarca, Canadá). Una población sana y educada impulsa la productividad y reduce gastos en crisis evitables (ej. epidemias, delincuencia). Hay países ricos con servicios desiguales (ej. EE.UU. en salud). Países pobres con buenos servicios (ej. Cuba en salud, Costa Rica en educación). La tendencias globales es aumento de la privatización (ej. Reino Unido en salud), pero también hay movimientos para fortalecer lo público (ej. España). El enfoque mundial es en sostenibilidad: Inversión en energías limpias y agua potable. Gobiernos impulsando acceso a internet como derecho (ej. Estonia). 
En América Uruguay (educación y salud pública), Costa Rica (cobertura universal de salud) avanzan. Venezuela sufre un colapso de servicios), México padece de desigualdad en acceso a salud especializada). Estados Unidos tiene infraestructura, educación universitaria (pero cara), I+D. Salud privatizada (30 millones sin seguro), desigualdad en servicios básicos por raza/ubicación. En México, el 40% de la población sin acceso seguro a agua potable, vivienda precaria, transporte público insuficiente. 

Países Líderes en Proveer Servicios 

Nórdicos (Suecia, Noruega, Finlandia): Altos impuestos, pero servicios universales de calidad.
Alemania y Francia: Salud y educación robustas. 
Canadá: Salud pública ejemplar. 
Nueva Zelanda: Combate a la desigualdad con servicios accesibles. 
Costa Rica y Uruguay: Destacan en América Latina. 

Peores Países en Cobertura de Servicios 

Somalia: Sin gobierno funcional. 
Haití: Colapso en agua, salud y seguridad. 
República Centroafricana: Sin infraestructura básica. 
Venezuela: Servicios públicos en crisis (a pesar de tener petróleo). 
Papúa Nueva Guinea: Aislamiento geográfico y corrupción.

La prosperidad económica no garantiza servicios públicos de calidad (ej. EE.UU. vs. Costa Rica), pero sin servicios básicos, el desarrollo es insostenible. América Latina avanza lentamente, con excepciones como Uruguay. La tendencia global es hacia servicios universales, pero con desafíos como privatización, corrupción y cambio climático.

La Cobertura de Servicios en Uruguay

Uruguay es un caso excepcional en América Latina por su sistema de bienestar temprano, estable y con alta cobertura, incluso comparado con países más ricos. Su éxito se debe a un proceso histórico de reformas progresivas, estabilidad política y una cultura de Estado de bienestar consolidado. 

  1. Raíces Tempranas (Siglo XIX – 1900s): Un Estado Social antes que el Resto de América Latina.
  2. Reformas batllistas (1910s–1930s): Bajo el liderazgo de José Batlle y Ordóñez (dos veces presidente), Uruguay implementó: Educación pública, laica y gratuita (desde 1877, antes que muchos países europeos). Jornada laboral de 8 horas (1915), derechos sindicales y pensiones.
  3. Salud pública: Creación de hospitales estatales y atención universal. 
  4.  Modelo inspirado en Europa: Uruguay miró a Alemania y Francia, no a EE.UU., priorizando derechos sociales sobre crecimiento económico rápido. 
  5. Consolidación del Estado de Bienestar (1940s–1950s) Seguridad social para todos: En 1943, se creó el Banco de Previsión Social (BPS), unificando pensiones y seguro de salud. 
  6.  Salud universal: El Hospital de Clínicas (1953) y la red pública cubrían al 90% de la población para 1960. 
  7.  Vivienda: El Banco Hipotecario del Uruguay (BHU) facilitó créditos para familias trabajadoras.
  8. Crisis y Resistencia (1960s–1980s): La Excepción Uruguaya Dictadura militar (1973–1985): Recortó gasto social, pero no desmanteló el sistema (a diferencia de Chile bajo Pinochet). Sociedad organizada: Sindicatos, cooperativas y la Universidad de la República mantuvieron presión por servicios públicos. 
  9. Recuperación y Avances (1990s–Presente) Reforma de la salud (2007): Creación del Sistema Nacional Integrado de Salud (SNIS), que: Mezcla público-privada: Todos los ciudadanos deben afiliarse (con subsidios para pobres). Cobertura del 95%: Incluye medicamentos y especialistas.
  10. Educación: Uruguay lidera en inversión educativa (4.6% del PIB) y fue pionero en One Laptop per Child (Plan Ceibal, 2007). 
  11.  Agua y saneamiento: 100% de acceso a agua potable en zonas urbanas (récord en América Latina). 

¿Por qué Uruguay es la Excepción en América Latina? 

Cultura igualitaria: Sin grandes elites terratenientes que bloquearan reformas (como en Argentina o Brasil). 
Estabilidad institucional: Menos golpes de Estado que sus vecinos (tras 1985, democracia ininterrumpida). 
Tamaño manejable: Población pequeña (3.5 millones) facilita cobertura universal. 
Consenso político: Todos los partidos (incluida la derecha) aceptan el rol del Estado en bienestar.

Correlación entre Homogeneidad Étnica y Calidad de Vida 

La relación entre homogeneidad étnica y calidad de vida (medida en acceso a servicios, estabilidad política y prosperidad económica) ha sido debatida en ciencias políticas y economía. Algunos estudios sugieren que sociedades más homogéneas tienden a tener: Mayor cohesión social, facilitando acuerdos en políticas públicas. Menos conflictos internos, lo que favorece gobiernos estables. Mayor confianza interpersonal, clave para sistemas de bienestar efectivos. Sin embargo, no es una regla absoluta: países muy diversos (como Canadá o EE.UU.) también logran altos niveles de prosperidad, mientras que algunos homogéneos (como Corea del Norte) no. 

 Índices y Estudios Relevantes 


Índice de Fractionalización Étnica (ELF, Ethnic Fractionalization Index) Mide la probabilidad de que dos personas al azar en un país pertenezcan a distintos grupos étnicos. Correlación negativa con gasto social: Estudios como los de Alesina et al. (2003) sugieren que sociedades más diversas tienden a invertir menos en bienestar público ("Why Doesn’t the US Have a European-Style Welfare State?"). World Values Survey (Confianza Interpersonal) Países homogéneos (ej. Dinamarca) muestran mayor confianza en instituciones y compatriotas, lo que facilita sistemas redistributivos. 
 Índice de Gini + ELF Algunos análisis (ej. Desmet et al., 2017) encuentran que la diversidad étnica aumenta la desigualdad en países sin instituciones inclusivas. 

Países Homogéneos (ELF bajo) con Alta Calidad de Vida 
Japón (99% japoneses): Gobierno estable, servicios públicos eficientes, pero envejecimiento poblacional. Islandia (93% islandeses): Alto PIB per cápita, educación/ salud universales. 
 Noruega (86% noruegos étnicos): Estado de bienestar robusto, baja corrupción. 

Países Heterogéneos (ELF alto) con Alta Calidad de Vida 
Canadá (45% minorías visibles): Políticas multiculturales exitosas, salud pública universal. 
 Suiza (25% extranjeros, 4 idiomas oficiales): Federalismo que gestiona diversidad, alta prosperidad.
Singapur (75% chinos, pero malayos/indios integrados): Gobierno autoritario pero eficiente en servicios. 

Países Heterogéneos con Baja Calidad de Vida 
Sudáfrica (ELF alto, desigualdad extrema): Secuelas del apartheid, servicios fragmentados. 
 Nigeria (250 etnias): Corrupción, conflictos étnicos y pobreza. 

Países Homogéneos con Baja Calidad de Vida 
Corea del Norte (99% coreanos): Dictadura, pobreza extrema. 
 Bielorrusia (85% bielorrusos): Autoritarismo, economía estancada. 

 Tendencias Globales 

Europa del Norte: Homogeneidad + instituciones fuertes = bienestar alto. 
 América Latina: Diversidad + desigualdad histórica = desafíos (aunque Uruguay destaca). 
 EE.UU.: Diversidad + federalismo = servicios desiguales (ej. salud). 
 África Subsahariana: Alta diversidad + colonialismo = Estados frágiles. 

La homogeneidad étnica puede facilitar consensos sociales para Estados de bienestar, pero no es determinante. Factores clave que moderan la correlación: Instituciones inclusivas (ej. Canadá vs. Nigeria). Políticas redistributivas (ej. Uruguay invierte más que Paraguay, pese a diversidad similar). Historia colonial y conflictos (ej. Ruanda post-genocidio vs. Suiza)

Líderes Libertarios Radicales (Anti-Estado) 


Estos líderes promueven la práctica desaparición del gobierno, limitándolo solo a la defensa de la propiedad privada y el orden público, eliminando servicios sociales (salud, educación, pensiones). Su base ideológica es el anarcocapitalismo o minarquismo extremo. 

  1. Javier Milei (Argentina) País de origen/residencia: Argentina. Ideología: Anarcocapitalista (luego moderado a minarquismo). Base ideológica: Escuela Austriaca (Mises, Rothbard). Rechazo al peronismo y al Estado intervencionista argentino (hiperinflación, corrupción). Seguidores: Jóvenes libertarios, empresarios afectados por regulaciones, anti-política tradicional. Base digital fuerte (YouTube, redes sociales). Propuestas clave: Dolarización, privatización total de educación/salud, eliminar bancos centrales. 
  2. Axel Kaiser (Chile/Alemania) País de origen/residencia: Chile (nacido), reside en Alemania. Ideología: Liberal-libertario (menos extremo que Milei). Base ideológica: Influencia de Hayek y Friedman. Crítica al "populismo" latinoamericano y al Estado de bienestar. Seguidores: Élite empresarial chilena, jóvenes anti-comunismo. Columnista en medios conservadores (El Mercurio, Forbes). Propuestas clave: Reducción drástica del Estado, reformas pro-mercado. 
  3. Juan Ramón Rallo (España) País de origen/residencia: España. Ideología: Liberal radical (no anarcocapitalista, pero anti-Estado grande). Base ideológica: Escuela Austriaca + economistas clásicos. Critica el gasto público español y las pensiones estatales. Seguidores: Liberales españoles, anti-Podemos, economistas jóvenes. Influencer en YouTube/Twitter. Propuestas clave: Privatizar sanidad/pensiones, eliminar salario mínimo. 
  4. Agustín Laje (Argentina/México) País de origen/residencia: Argentina, reside en México. Ideología: Liberal-conservador (más cultural que económico). Base ideológica: Combate al "marxismo cultural" (feminismo, progresismo). Aunque no es anarcocapitalista, apoya reducción estatal. Seguidores: Jóvenes anti-izquierda, conservadores latinoamericanos. Colaborador de medios como Radio Fórmula (México). Propuestas clave: Menos Estado en educación (contra "adoctrinamiento"), libre mercado. 
  5. Jeff Deist (EE.UU.) País de origen/residencia: Estados Unidos. Ideología: Anarcocapitalista (Mises Institute). Base ideológica: Rothbard, Hoppe (gobierno = ilegítimo). Anti-guerra, anti-impuestos. Seguidores: Libertarios estadounidenses, survivalistas, anarquistas de derecha. Propuestas clave: Abolir gobierno federal, sociedad basada en contratos privados. 
  6. Patrón Común Origen: Muchos vienen de países con crisis estatales (Argentina, Venezuela, España). Residencia: Algunos viven en países más estables (Alemania, EE.UU.), lo que genera críticas de "libertarios de aire acondicionado". Base de seguidores: Empresarios: Ven al Estado como un obstáculo. Jóvenes anti-sistema: Cansados de corrupción e inflación. Conservadores culturales: Anti-progresismo. Críticas Frecuentes Incoherencia: Algunos usan servicios públicos (ej. Milei tuvo empleados estatales). Falta de ejemplos reales: Ningún país ha prosperado sin Estado (incluso Hong Kong/Singapur tienen gobiernos fuertes). Desigualdad extrema: Sin Estado, solo sobreviven los ricos. 

Los pobres de derecha


Se llama "pobres de derecha" a sectores de bajos ingresos que, pese a beneficiarse teóricamente de políticas sociales, apoyan discursos conservadores, libertarios o anti-Estado, incluso cuando estos van en contra de sus intereses económicos inmediatos. Este fenómeno es clave para entender la política en México y EE.UU. 

Causas del Apoyo de los Pobres a la Derecha

  1. Valores Culturales y Religión México: El voto pobre en zonas rurales apoya a partidos como el PAN (derecha) por su alianza con la Iglesia católica (anti-aborto, anti-matrimonio gay). Ejemplo: El "voto morado" (evangélicos) en Chiapas y Tabasco, que prefiere candidatos conservadores. EE.UU.: Los "white working class" (clase obrera blanca) en el sur y medio oeste votan por republicanos por anti-progresismo (anti-Black Lives Matter, anti-LGBTQ+). 
  2. Desconfianza en el Estado y Populismo México: Muchos pobres ven al gobierno como corrupto e ineficiente (ej. programas sociales clientelares como "Pensión para Adultos Mayores"). Apoyan figuras anti-sistema (como AMLO en su momento, pero también discursos anti-impuestos de derecha). EE.UU.: Trump logró convencer a pobres blancos de que "la elite liberal" (no las empresas) les robaba empleos. Conspiracionismo: "El gobierno quiere dar tus recursos a inmigrantes". 
  3. Identidad y Resentimiento Social México: Algunos pobres urbanos apoyan la mano dura (ej. militarización) porque asocian pobreza con inseguridad. Rechazo a indígenas/progres urbanos: "Ellos sí reciben apoyos, nosotros no". EE.UU.: "Los negros/latinos nos quitan beneficios": Racismo internalizado que lleva a votar contra el welfare state. 
  4. Efecto de los Medios y Redes Sociales Fox News en EE.UU. y Radio Fórmula en México difunden la idea de que "los impuestos son un robo", incluso a quienes dependen de servicios públicos. Libertarios digitales (como Agustín Laje) usan redes para vender la idea de que "el libre mercado los hará ricos". 

¿Por Qué Votan Contra Sus Intereses? 


Priorizan identidad sobre economía: Prefieren "ser conservadores" antes que recibir ayuda estatal.
Falta de educación política: No vinculan sus problemas con recortes a servicios públicos. 
Esperanza en el ascenso social: Creen que "algún día serán ricos" y no quieren impuestos altos. 

México 2024: Pobres en Guanajuato y Querétaro votan por PAN (derecha) pese a su rechazo a subsidios. AMLO: Aunque es de izquierda, usó retórica conservadora (ej. familia tradicional) para ganar votos pobres. 

EE.UU. Trump 2016/2020: Ganó condados pobres en Appalachia prometiendo menos impuestos para ricos (y ellos lo celebraron). Texas: Latinos pobres votan por Greg Abbott (republicano) por su postura anti-inmigrante. 

El "pobre de derecha" no es irracional: vota por cultura, miedo o desesperanza en el sistema. La derecha ha sabido explotar esto con mensajes simples ("menos gobierno = más libertad"), aunque sus políticas aumentan la desigualdad.

No hay comentarios.: