Un Estado de bienestar es un modelo en el que el gobierno juega un papel activo en la protección social y económica de sus ciudadanos, a través de:
El ejemplo clásico del bienestar como política de gobierno son los países nórdicos (Suecia, Dinamarca, etcétera), Canadá, Alemania. Él mismo MALO en su momento presumió que el servicio medico público ofrecido por el gobierno mexicano era mejor que el de Dinamarca. El problema no esta en el discurso o narrativa sino en la ejecución y la desconexión entre realidades y peroratas contra el "neoliberalismo".Jeffrey Sachs es un economista, académico y asesor político estadounidense, conocido por su trabajo en desarrollo económico, reducción de la pobreza y salud global. Es profesor en la Universidad de Columbia, donde dirige el Earth Institute y el Centro para el Desarrollo Sostenible. Ha asesorado a gobiernos y organizaciones internacionales, incluyendo la ONU, el Banco Mundial y el FMI. Sachs fue un asesor clave en la formulación e implementación de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM, 2000-2015). Ayudó a estructurar metas realistas en reducción de pobreza, salud y educación. Es un promotor de mecanismos como el "Global Fund" para combatir el SIDA, malaria y tuberculosis. Trabajó con la ONU como asesor especial del Secretario General (Ban Ki-moon), impulsando los ODM y luego los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS, 2015-2030).
Su enfoque se centró en inversiones en salud, agricultura e infraestructura para países pobres, argumentando que con recursos adecuados, los ODM eran alcanzables. Es decir Sachs se pudiera clasificar como un intelectual, miembro del status quo, con ideas, digamos subversivas. Remitámonos en lo posible a los hechos entonces. Pero primero, consideremos la cuestión: ¿Por qué se acusa a MALO de "socialista" o "comunista"? - Servicios públicos gratuitos/subsidiados (salud, educación).
- Redes de seguridad social (pensiones, seguro de desempleo).
- Regulaciones laborales y redistribución de riqueza (impuestos progresivos).
La ideología de Morena
Los opositores al "lopezobradorismo" suelen usar estas etiquetas de manera peyorativa ya que MALO ha criticado duramente el modelo económico neoliberal de gobiernos anteriores, lo que lo asocia con la izquierda radical. Las políticas nacionalistas neo-priistas como la refinación estatal de petróleo (en Pemex), el apoyo a CFE sobre privados, y programas sociales masivos (como las pensiones universales) son interpretados como "estatistas" o "socializantes". MALO frecuentemente ataca a las élites económicas y mediáticas, y tiene una cercanía con figuras como Maduro (Venezuela), Castro (Cuba) o Lula (Brasil), alimentando la narrativa de que es un "comunista encubierto".
Sin embargo, su gobierno es más bien nacional-estatista con un populismo paternalista y clientelar, al estilo PRI de la vieja escuela, a la que pertenece López Obrador. En la practica:
✅ No ha expropiado empresas privadas (como haría un gobierno socialista clásico).
✅ Mantiene una economía mixta, con sectores clave en manos del Estado (energía) pero sin eliminar la iniciativa privada.
✅ No busca abolir la propiedad privada ni instalar un régimen de partido único (por lo menos formalmente).
✅ Sus políticas sociales (como "Sembrando Vida") son asistencialistas, clientelares, motivadas por pragmatismo político , no estructuralmente redistributivas como en el socialismo.
🔴 Sin embargo, su estilo de gobierno centralista, su narrativa anti-mercado y su enfrentamiento con medios críticos hacen que algunos lo comparen con líderes autoritarios de izquierda.
✅ No ha expropiado empresas privadas (como haría un gobierno socialista clásico).
✅ Mantiene una economía mixta, con sectores clave en manos del Estado (energía) pero sin eliminar la iniciativa privada.
✅ No busca abolir la propiedad privada ni instalar un régimen de partido único (por lo menos formalmente).
✅ Sus políticas sociales (como "Sembrando Vida") son asistencialistas, clientelares, motivadas por pragmatismo político , no estructuralmente redistributivas como en el socialismo.
🔴 Sin embargo, su estilo de gobierno centralista, su narrativa anti-mercado y su enfrentamiento con medios críticos hacen que algunos lo comparen con líderes autoritarios de izquierda.
Por influencia cultural de Estado Unidos, en México, y en gran parte de América Latina, los términos "comunista" o "socialista" se usan como epítetos políticos para generar miedo y asociar a Morena con el "socialismo fracasado" de Venezuela o Cuba. Los críticos usan estas etiquetas para unir a sus bases contra el gobierno simplificando debates complejos: En lugar de discutir políticas específicas, se reduce todo a una lucha ideológica ("MALO = comunismo").
Este enfoque funciona en sectores conservadores y clases medias-altas, que temen un giro hacia el estatismo.
Falla en sus bases populares, donde MALO es visto como un líder que "defiende al pueblo".
Volviendo al tema del Bienestar como política de Estado, Sachs diría:
"El Estado de bienestar no es un gasto, es una inversión en desarrollo sostenible"
(The End of Poverty).
El Índice Gini
El Índice de Gini es el indicador más usado para medir la desigualdad económica en un país. Va de 0 (perfecta igualdad, todos ganan lo mismo) a 100 (máxima desigualdad, una persona lo tiene todo).
A continuación, un análisis comparativo del Gini mundial, destacando el contraste entre los países nórdicos (baja desigualdad), EE.UU. (desigualdad alta), y casos latinoamericanos como México y Argentina (entre los más desiguales del mundo).Entre los lideres absolutos de la igualdad en términos del índice GINI están Suecia, Noruega, y Dinamarca. El líder de la libertad y la justicia, Estados Unidos, esta abajo de Rusia, ¡Orales! México y Argentina andan pelando el campeonato mundial del país mas desigual, aunque todavía lejos del campeón, Sudáfrica. Los Países Nórdicos (Gini 24-28) son los más igualitarios del mundo
¿Por qué? Impuestos progresivos, educación/universal, salarios mínimos altos.
Ejemplo: En Suecia, el percentil del 10% de la gente más rico gana 4 veces lo del 10% más pobre (vs. 15 veces en EE.UU.). La paradoja del "sueño americano" es que es un país brutalmente desigual (ej. CEOs ganan 350 veces más que un empleado medio). Como en Estados Unidos la salud y educación están privatizadas, la movilidad social es difícil.
Estados Unidos es más desigual que China (38.5) y casi como México (45.4). México (Gini 45.4) ha mejorado pero sigue mal. Aunque se puede alegar que los programas sociales del Lopezobradorato redujeron la pobreza extrema, la informalidad laboral continua (55% de trabajadores sin seguridad social).
El 1% más rico capta el 21% del ingreso nacional (Oxfam).
En Argentina (Gini 42.3) la desigualdad va en aumento. Hace 20 años tenía un Gini 35 (similar a Uruguay hoy).
🌎 Tendencias Globales
- Europa Occidental: Gini 27-33 (baja desigualdad).
- América Latina: Región más desigual del mundo (Gini promedio: 45).
- África Subsahariana: Extremos como Sudáfrica (63) y Namibia (59).
- Asia: China (38.5) subió por crecimiento urbano-rural desigual.
📌 Conclusiones Clave
- ✅ Los países nórdicos demuestran que alta redistribución + libre mercado pueden coexistir (Gini ~25).
- ⚠️ EE.UU. es el "gran fracaso" del capitalismo sin red social: su Gini es peor que el de Egipto (39.5).
- 🔴 México y Argentina: Aunque mejoraron, siguen en el top 20% más desigual.
¿Qué explica estas diferencias?
- Impuestos: Nórdicos cobran 45-55% del PIB vs. 13% en México.
- Educación pública: En Suecia es gratuita y de calidad; en México, el 55% no termina preparatoria.
- Corrupción: Mientras Dinamarca es el #1 en transparencia, México y Argentina sufren desvíos.
El Índice de Desarrollo Humano
El Índice de Desarrollo Humano (HDI, por sus siglas en inglés) es una métrica clave creada por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) para evaluar el bienestar de un país más allá del PIB, considerando:- Esperanza de vida al nacer (salud).
- Años promedio de escolaridad (educación).
- Ingreso nacional bruto (INB) per cápita (nivel de vida económico).
- Muy alto (≥ 0.800) → Países desarrollados.
- Alto (0.700–0.799) → Economías emergentes.
- Medio (0.550–0.699) → Países en desarrollo.
- Bajo (≤ 0.549) → Naciones con graves carencias.
Índice de Percepción de la Corrupción
El índice de corrupción más reconocido a nivel mundial es el Índice de Percepción de la Corrupción (IPC) (Corruption Perceptions Index, CPI), publicado anualmente por Transparency International (una organización global líder en la lucha contra la corrupción). El Índice de Percepción de la Corrupción (CPI) mide la percepción de corrupción en el sector público (sobornos, desvío de fondos, nepotismo, opacidad en gobiernos).
Escala: De 0 (muy corrupto) a 100 (muy limpio).
Metodología:
Combina encuestas a expertos y empresarios.
Usa datos de fuentes como el Banco Mundial, el Foro Económico Mundial y consultoras privadas.
Cobertura: Evalúa 180 países desde 1995.
Los países menos corruptos del mundo son Dinamarca y Finlandia, y entre los mejores están Noruega y Suecia. Estados Unidos anda a media tabla en el lugar 21, Argentina de los peorcitos em el lugar 94, pero por arriba de México que esta en el lugar 126 de 180.
La crítica de Friedrich Hayek al Estado de bienestar
Friedrich Hayek en obras como Camino de servidumbre, publicada1944, advierte contra el intervencionismo estatal excesivo que puede llevar al autoritarismo, pues concentra poder en manos de burócratas.
La planificación económica (socialismo, keynesianismo agresivo) destruye la libertad individual.
Los impuestos altos y redistribución son una forma de coerción que limita la autonomía personal.
Sin embargo, los países nórdicos (con altos impuestos y Estados de bienestar robustos) son democráticos, prósperos y libres. ¿Cómo cuadra esto con la visión hayekiana? ¿Y cómo lo explican libertarios como Javier Milei, que los critican?
Hayek no condenaba todo rol del Estado, pero sí alertaba sobre el peligro gradual (la fabula de la rana en el sauna) de pequeños programas sociales que pueden llevar a un Estado controlador y a la pérdida de libertad económica: Si el gobierno decide cómo redistribuir recursos, los ciudadanos pierden capacidad de elección. Según Hayek, el Estado del Bienestar puede derivar en socialismo (como en Venezuela): Si el Estado provee todo (salud, educación, pensiones), los ciudadanos dependen de él y pierden incentivos para innovar o emprender.
En la realidad, los países nórdicos son bastante democráticos aunque tienen:
- ✅ Altos impuestos (45-55% del PIB).
- ✅ Gasto público elevado (educación y salud universales).
- ✅ Redistribución de riqueza (baja desigualdad, Gini ~25).
- ✅ Mercados libres: Flexibilidad laboral, facilidad para hacer negocios (Dinamarca es más liberal que EE.UU. en regulaciones empresariales).
- ✅ Ausencia de populismo: Sus gobiernos no son autoritarios (como el chavismo), sino tecnocráticos y transparentes (CPI 80+).
- ✅ Libertades individuales: Alto respeto a derechos civiles (prensa libre, matrimonio igualitario, etc.).
"No estoy en contra de que el Estado provea una red básica de seguridad, siempre que no ahogue la competencia"
(en Los fundamentos de la libertad).Javier Milei y otros libertarios (como los del Cato Institute) argumentan:
"Los nórdicos no son socialistas ... Tienen impuestos altos, pero mercados abiertos (ej.: no hay salarios mínimos absurdos, es fácil despedir). No hay controles de precios ni expropiaciones ... Su éxito es por libre mercado, no por el Estado"
Dinamarca y Suecia liberalizaron su economía en los 90 (bajaron impuestos a empresas, privatizaron pensiones). Su crecimiento se basa en innovación privada (IKEA, Spotify, Maersk). Su modelo requiere alta confianza social (en México/Argentina la corrupción lo haría inviable). Culturalmente, los escandinavos valoran el pago de impuestos (en Latinoamérica hay evasión masiva). Milei lo resume así:
"Los nórdicos son ricos a pesar de su Estado grande, no gracias a él. Si fueran más liberales, serían como Suiza".
Se puede hacer polémica sobre que es "socialismo" pero es una discusión sin sentido, solo un excusa para evadir el tema de fondo: Los gobiernos son ante todo responsables del bienestar de la población y los principales obstáculos para lograr una sociedad prospera y equitativa es la corrupción y la concentración de recursos en unas pocas e incompetentes manos. Si los acaparadores del poder llegan a su posición privilegiada por artefactos históricos, culturales, étnicos, politicos, o económicos es al final del día irrelevante para el ciudadano común, y más aún para los marginados.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario