En mi cuenta de Facebook me llegó una nota curiosa de un tema de mi interes: La historia y anécdotas de las calles del centro histórico de Monterrey. La historia me pareció implausible pero el nivel de detalle amerita considerar la historia y la posibilidad de que, aunque no necesariamente exacta, en términos generales corresponde a un evento histórico. Me pase la tarde tratando de corroborar o refutar la historia pero para hacerlo se require acceso a fuentes primarias impresas que tal vez se puedan consultar físicamente en las bibliotecas locales, pero que no están disponibles en forma digital en Internet. La post verdad no es verdad ni es mentira, todo es según el color del cristal con que se mira.
Alguien que se identifica como Iván Garza sale en un video de Facebook caminando en frente de una casa vieja abandonada, supuestamente en la calle Washington y nos cuenta la historia de Juan (John) Washington, un veterano de la guerra de 1812 entre Estados Unidos e Inglaterra. Nos dice que Juan era afrodescendiente y que se estableció en la ahora calle Washington como panadero algún tiempo después de 1812. Juan era muy querido por los vecinos por su dedicación a los niños y a los desamparados. En octubre de 1833 una epidemia mundial de cólera llegó a Monterrey, proveniente de Tampico y San Luis Potosí, y Juan fue una de sus victimas mortales. En honor a Juan, los vecinos llamaban informalmente la calle como la calle del Juan, y eventualmente la nomenclatura oficial de la calle tomó el apellido de Juan Washington, como su nombre oficial. ¡Bonita historia!
La referencia más temprana de esta historia que encontre (Tal vez exista otra anterior, no lo sé) es un artículo de Telediario titulado: ¿Por qué una calle en Monterrey se llama como un ex presidente de EU? Aquí te decimos publicado el 10 de marzo de 2022. Este artículo dice:
En el siglo XVIII y XIX la ciudad de Monterrey se componía de callejones y calles estrechas, los cuales eran bautizados de acuerdo a las características de las personas u objetos que se encontraban en la zona. Según la versión de varios historiadores, entre ellos Don Israel Cavazos, a mediados del siglo XlX esta calle era conocida como Del Juan, la cual se muestra en un mapa de 1847. Se cuenta que alrededor de esta calle había un hombre afroamericano llamado Juan Washington que era dueño de una panadería muy conocida en la zona. Por ello, los regiomontanos comenzaron a conocer esta calle como Del Juan o Juan Washington, hasta que se simplificó la nomenclatura a solo Washington, nombre que aún permanece hasta la fecha.El artículo de Telediario del 2022 me parece, por lo pronto, como fuente primaria del mito de Washington el panadero. Afirma que la calle se llamaba "Del Juan" (supuestamente en un mapa de 1847) y que un panadero afroamericano llamado Juan Washington dio nombre a la vía. Atribuye la información a "varios historiadores, entre ellos Israel Cavazos", pero no cita obras específicas ni documentos. Para validar esta historia habría que señalar que mapa o acta municipal de los siglos XVIII-XIX menciona "Del Juan" o al panadero. Cavazos no lo registró: Sus obras académicas omiten por completo esta teoría. Según Deepseek, hay al menos tres patrones en medios que retoman la historia:
- Medios digitales locales como Postdata Noticias, Info7, Notigape: Reproducen casi literalmente el texto de Telediario. Algunos añaden detalles fantasiosos (ej. que Juan Washington era "un esclavo liberado"). Ninguno cita fuentes primarias (mapas, actas, libros de historia).
- Redes sociales y blogs como "Leyendas de Monterrey" o "Historias Perdidas" difunden la versión con toques folclóricos (ej. "la panadería más famosa del siglo XIX"). Tampoco verifican datos: Solo mencionan "según historiadores" sin nombres.
- Algunos guías turísticos repiten la anécdota como "curiosidad histórica", pero sin señalar el mapa de 1847 o registros civiles específicos.
En el siglo XIX, muchas calles de Monterrey no tenían nombres oficiales y se identificaban por puntos de referencia (ej. "la calle que va al río"). El primer registro sistemático de nomenclatura urbana en Monterrey data de mediados del siglo XIX, cuando comenzaron a asignarse nombres.
Durante el gobierno de Porfirio Díaz (1876–1911), México vivió un proceso de modernización que incluía nombres de calles inspirados en figuras extranjeras (especialmente héroes liberales o líderes de países aliados). George Washington, primer presidente de EE.UU. y símbolo de la independencia y republicanismo, era una figura admirada por las élites mexicanas de la época.
Monterrey, por su cercanía con la frontera, siempre tuvo fuertes vínculos económicos con Estados Unidos. Empresarios regiomontanos (como los fundadores de Cervecería Cuauhtémoc o FUNDIDORA) viajaban frecuentemente a EE.UU. y admiraban su modelo industrial. Nombrar calles en honor a ciudades o personajes estadounidenses (ej. Washington, Lincoln, Texas) reflejaba esta conexión.
George Washington representaba valores universales (libertad, progreso) que resonaban con la élite regiomontana. A diferencia de otros nombres mexicanos, Washington no tenía connotaciones polémicas (a diferencia de, por ejemplo, Hidalgo o Zaragoza, ligados a conflictos históricos específicos). El Archivo Histórico de Monterrey no tiene un documento que especifique el motivo exacto, pero en actas municipales de 1890–1910 ya aparece el nombre en planos. Algunos historiadores locales (como Carlos Pérez Maldonado) sugieren que fue parte de un homenaje a la "modernidad americana". En Monterrey también existen calles con nombres de otros presidentes estadounidenses (Lincoln, Jefferson), pero Washington es una de las más antiguas.
¿Por qué no hay registros exactos?
Los archivos municipales de Monterrey de esa época son fragmentarios (muchos se perdieron en inundaciones o conflictos). Durante la Revolución Mexicana (1910–1920), la nomenclatura urbana se modificó varias veces (ej. calles con nombres porfiristas fueron renombradas).
Hay un Plano de Monterrey de 1891: El más antiguo donde aparece "Washington" (consultable en el Archivo General del Estado de Nuevo León).
Libros de referencia:
"Nomenclatura de las calles de Monterrey" de Humberto Ramos (1950).
"Monterrey: origen y destino de sus calles" de José P. Saldaña (menciona cambios históricos, pero no especifica el nombre anterior).
En los años 1920–1930, algunas calles con nombres extranjeros fueron renombradas por nacionalismos posrevolucionarios, pero Washington se mantuvo, quizá por la fuerte relación comercial Monterrey-EE.UU.
¿Por qué es improbable la historia de Juan Washington?
Nomenclatura oficial: Los nombres de calles en el Monterrey del siglo XIX seguían patrones políticos o simbólicos (héroes nacionales, extranjeros ilustres), no a personas anónimas.
Ausencia de registros: No hay actas municipales, periódicos antiguos o genealogías que mencionen a un panadero con ese nombre en la zona.
Contexto racial: En esa época, los afrodescendientes en Monterrey eran escasos y rara vez se les honraba con nombres de calles.
Israel Cavazos Garza (1923–2022) fue uno de los historiadores más rigurosos de Nuevo León, especializado en archivos coloniales y siglos XIX–XX. Sus obras principales (Diccionario Biográfico de Nuevo León, Breve Historia de Nuevo León) no mencionan la historia del panadero John Washington.
Si hubiera existido un personaje así, Cavazos lo habría registrado, dado su interés en la microhistoria y figuras populares.
Cavazos, en libros como Diccionario Biográfico de Nuevo León o Breve Historia de Nuevo León, nunca menciona que la calle Washington se llamara "Del Juan".
Tampoco hay entrevistas o artículos académicos suyos que lo sugieran.
Sus fuentes eran documentos de archivo, no leyendas orales sin sustento.
En sus escritos, Cavazos explica que:
La nomenclatura porfiriana (1880–1910) privilegió nombres de héroes nacionales e internacionales (Juárez, Washington, Bolívar).
Las calles del centro no solían tomar nombres de vecinos, salvo excepciones (ej. familiares de fundadores). Si alguien insiste en esta versión, pídele que cite la obra específica de Cavazos donde aparece. Lo más seguro es que no exista.
- Mapa de 1847 (Plano de García Conde): Este plano, uno de los más antiguos de Monterrey, no registra una "Calle Del Juan". Las vías principales aparecen con nombres genéricos ("Del Comercio", "Del Río") o sin nombre. Si el artículo no especifica qué mapa de 1847 usa, su credibilidad es cuestionable.
- Posible confusión con otra calle: En algunos archivos locales, aparece una "Calle de San Juan" (por la cercanía a la antigua Capilla de San Juan Bautista), pero no "Del Juan".
- ¿Un panadero afrodescendiente en Monterrey (1812–1833)?
- Panaderías en el Monterrey colonial: Eran negocios pequeños, generalmente manejados por familias locales o españoles. No hay registros de panaderos extranjeros en esa época. Los oficios de panadero o molinero solían ser ejercidos por mestizos o criollos, no por migrantes recientes.
- Invisibilidad histórica: Si hubiera existido un panadero tan querido, es improbable que no aparezca en actas notariales, registros eclesiásticos o crónicas locales (como las de fray Servando Teresa de Mier o historiadores del siglo XIX).
No hay comentarios.:
Publicar un comentario